En riesgo de desaparecer la herbolaria tradicional mexicana

0
1808

Tepezcohuite, Cola de Caballo, Hierba del Sapo, Arnica, Anis, Pasiflora, Ruda, son algunas de las  muchasplantas medicinales que por siglos han sido utilizadas por el pueblo de México para el cuidado de la salud y cuyo uso moderando y adecuado, como lo es del conocimiento popular, ha demostrado en la práctica ser eficiente al grado de que hoy siguen siendo utilizadas por el 80% de la población.Y sin embargo todas ellas forman parte de la lista de 432 plantas medicinales tradicionales cuyo uso en tés, infusiones, pomadas y tratamientos herbolarios han sido prohibidos por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Esto es un atentado contra los derechos culturales y de salud del pueblo de México, dice Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Tradicional, Alternativa y Naturista, que deberían ser protegidos por las autoridades ya que tanto nuestra Constitución como tratados internacionales consideran a la herbolaria como eso: un derecho que debe ser salvaguardado. Y sin embargo, las nuevas determinaciones de las autoridades sanitarias perjudican al pueblo de México y al sector de la industria de herbolaria mientras que sólo beneficia a las grandes empresas farmacéuticas.

Los artículos  215 y 126 de la Ley Federal de Salud –explica Zúñiga- establecen que todo producto al cual se le reconozcan propiedades farmacológicas y terapéuticas debe ser elaborado como medicamento, pero el sector herbolario constituido por micro y pequeñas empresas  no cuenta con las instalaciones que le peritan crear un producto que por norma alcance la categoría demedicamento, sólo el de tratamiento, por lo que el sector que por siglos ha mantenido la tradición de la medicina herbolaria indígena queda anulado.

“Es por ello que insistimos en que es necesario que productores, investigadores y académicos participen en el fortalecimiento del marco legal de la medicina herbolaria pues su desarrollo requiere de una regulación justa y humanitaria que permita el crecimiento de este sector que representa una alternativa real de salud para millones de mexicanos y que genera empleos para miles de familias” dice Zuñiga.

 

Comentarios

comentarios