La información histórica disponible señala a 1325 como el año de la fundación de México-Tenochtitlan, por lo que la hoy Ciudad de México podría celebrar, con alguna certidumbre, su aniversario 700 en este año, dijo el historiador Xavier Noguez Ramírez, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.

En la conferencia «La fundación de México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco», organizada por el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica, el estudioso consideró que los esfuerzos por buscar el lugar de fundación en el centro histórico son una tarea imposible, por el proceso destructivo de la urbanización.
El historiador presentó una revisión de los códices, como el Axcatitlan, en el que se remite al «lugar de piedra»: copil, y del famoso Teocalli de la guerra sagrada, que fue estudiado por Alfonso Caso entre 1926 y 1927 y hoy está en la sala mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia. El dorso del teocalli tiene la referencia a la fundación, pero la parte del lado izquierdo está borrada, lo que deja en suspenso la respuesta sobre lo que había en la parte acuática de donde surge el nopal.
Se refirió también al dibujo en línea del águila que tiene el símbolo de la expansión imperialista: atl tlachinolli, «casa quemada», pero hay que investigar la segunda palabra por las variantes que hay. Las tunas parecen corazones humanos, pero no hay piedra, con lo cual queda sin responder de dónde sale el tunal.
Sobre la fecha de fundación
Sobre la fecha de fundación, en el mismo teocalli, en el techo de la capilla, está 2-casa, es decir, 1325 en el calendario cristiano, en lo cual concordaron Alfonso Caso y las cronologías.
Mencionó el caso de Tenayuca por la disposición del coatepantli o muro de serpiente, en donde las excavaciones de los años treinta dejaron al descubierto la doble escalinata con doble capilla. Para ese segundo caso, ayudó mucho Tenayuca, por el Huey Teocalli, Coatépetl, cerro de la serpiente, por ser el primer ejemplo de pirámide de la doble escalinata y capilla.
Xavier Noguez presentó al público revisiones del Códice García Granados, del Códice Boturini, el Códice Ozuna y el documento relativo a los Molinos de Tacuba, donde aparece el nopal-tunal, la piedra y un cerro, e incluso el escudo de la Ciudad de México que envió Carlos V.