Se llevó a cabo la conferencia “Esquizoanálisis: entre literatura y filosofía. Para leer a Borges con Deleuze” por la académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, Rosario Pérez Bernal, quien afirmó que “cada texto literario que leemos contribuye a modificar nuestra manera de estar en el mundo, ya que cada quien llega a conclusiones diferentes, inesperadas y creativas”.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2019/03/comun-0194-21885-400x600.jpg?resize=400%2C600&ssl=1)
Cabe mencionar que, al dictar la conferencia, Pérez Bernal subrayó que las obras literarias proporcionan las herramientas suficientes para pensar y, por ende, transforman la vida de las personas.
Asimismo, detalló que dentro del esquizoanálisis, la literatura es una línea que transforma a las instituciones e ideologías. “Se trata de un método para reflexionar y estudiar el arte. Su postura es que los individuos y las obras son inacabados y están en constantes cambio” comentó.
De igual manera, para explicar su postura filosófica, precisó Pérez Bernal, los creadores de esta corriente, Gilles Deleuze y Félix Guattari, se valieron de la literatura “porque es inherente a las operaciones de la vida y se manifiesta libre de códigos instituidos. La literatura depende de la creatividad de los creadores”.
Posteriormente, la universitaria apuntó que el esquizoanálisis va de la mano de la cartografía literaria, la cual se basa en crear nuevas relaciones y territorios en la literatura, se opone a la imitación y promueve la creación.
Del mismo modo, expresó que “nuestro ser está construido con base en las lecturas que hemos realizado y en caso de escribir una novela, verteremos lo que hemos leído”.
Finalmente, Rosario Pérez Bernal enfatizó que de acuerdo con Deleuze y Guattari, un verdadero filósofo es alguien que crea nuevos conceptos, supera dualidad de posturas y otorga a las cosas una verdad nueva que está en constante cambio.