El sector turismo y de servicios además del comercio son los que han tenido una mayor afectación durante los últimos meses y que han generado un mayor el número de fuentes de empleo perdidas derivado de la restricción de actividades que se ha tenido en los últimos meses.

Gilberto Sauza Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México refirió que se ha pasado de una contingencia a una crisis económica cuyos efectos se verán durante los próximos meses y esto tiene que ver con la falta de capacidad de compra que tendrá la ciudadanía no sólo para bienes no esenciales sino también para aquellos de primera necesidad.
Aseguró que podrían ser entre dos o 3 años cuando se comienzan a ver signos de recuperación económica de nivel nacional y que en el estado de México ha dejado de la pérdida de cerca de 100 mil fuentes de empleo desde las registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social como aquellas que tienen que ver con instituciones públicas estatales y federales y en particular lo relativo al autoempleo.
De manera que se debe acelerar el proceso de apertura de unidades económicas, pero además establecer apoyos en materia regulatoria, fiscal y de formalidad que permitan avanzar en la capacidad de gasto y operación de la población.
“La ciudadanía dice primero no compro porque está cerrado, no compro porque soy cauteloso con mi dinero y el tercero es que no compro porque no tengo para comprar, ese es el efecto directo de la crisis al final”.
El sector industrial es de los que han tenido una recuperación más acelerada lo que tiene que ver con su reapertura de manera más rápida, sin embargo esto también estará ligado con las compras internacionales de productos y componentes, pues a nivel local las condiciones de reactivación de compra se ven lejanas.