La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) concretaron la firma de un convenio de colaboración y apoyo para fortalecer el sistema de evaluación de metas anuales e incentivos, del Consejo Estatal de Fomento Económico y Competitividad (COFEC).

Al signar el documento, los titulares de la Sedeco, Enrique Jacob Rocha, y el Rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, reconocieron que a través de este instrumento podrán trabajar de manera conjunta en tareas de evaluación.
Jacob Rocha resaltó el reconocimiento del gobernador Alfredo Del Mazo Maza, a la disposición permanente que brinda la máxima casa de estudios para colaborar y aportar al desarrollo, y aseguró que la Universidad es fundamental para promover a la entidad como un lugar con un gran ambiente de negocios y competitividad.
En esa tarea, los instrumentos de investigación son fundamentales y han permitido a la COFEC reformar los sistemas de seguimiento para facilitar la evaluación de metas e incentivos, comentó el Secretario Jacob.
El Rector de la UAEM, Alfredo Barrera agradeció el reconocimiento que se deposita en la Universidad para fomentar la competitividad y la productividad del estado.
Durante la primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Fomento Económico y Competitividad (COFEC), que preside el Secretario de Desarrollo Económico, Enrique Jacob Rocha, también se establecieron 152 metas vinculadas con la atracción y retención de inversiones y talento, en los 125 municipios mexiquenses, mismas que deberán cumplir durante el año.
En la misma sesión, se integró el Programa Anual de Incentivos (PAI), que conjunta incentivos fiscales y no fiscales, así como acciones a favor de la inversión, los cuales son otorgados por el gobierno del estado de México a particulares y que tiene como finalidad fomentar la inversión y el desarrollo económico.
Durante su intervención, la secretaria Técnica del COFEC, Ana Cecilia Peña Nieto dijo que, para el 2019, se tienen conformadas 152 metas a cumplir, derivadas del análisis, difusión de estudios y variables diversas en las que trabajaron todas las secretarías estatales.
Este año, dijo, se tienen 44 metas más que en 2018, cuando se registraron 108 y todas involucran, para su cumplimiento, un esfuerzo conjunto encaminado a hacer que el empresariado perciba que el estado de México es verdaderamente competitivo para la inversión.
Ante representantes de una docena de ayuntamientos, 15 secretarias y miembros de organismos autónomos que forman parte de la COFEC, refirió que el portafolio de metas e indicadores se realiza en cumplimiento a normas legales y tiene como objetivo incidir en las cinco grandes metas vinculadas con el crecimiento económico, la transferencia de conocimiento, desarrollo humano, transparencia y competitividad.
Reconoció que el estado de México, durante los últimos años, ha tenido un buen desempeño en materia de transparencia y negocios, y ha ocupado lugares sobresalientes en competitividad global, como resultado de políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno estatal para promover la atracción y retención de inversiones.