El lenguaje en redes puede analizarse a través del alcance que éstas están teniendo y cómo están impactando socialmente a partir de dos categorías: el like y el significado, sostuvo el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, Gustavo Garduño Oropeza, al dictar la conferencia “Lenguaje en redes sociales, entre el like y el significado”.
Ante alumnos y académicos de este organismo universitario, en la Facultad de Lenguas, el universitario advirtió que en la actualidad, no debería hablarse exclusivamente de las redes sociales como tal, sino del impacto que éstas tienen en la transformación del lenguaje, a partir del uso que se le da a la información.
Aseveró que para llegar a considerar las dos categorías anteriores fue necesario analizar las formas de expresión que comúnmente se utilizan en las redes sociales, para que de esta forma se descubran los significados y el porqué de su trascendencia.
Asimismo, expresó que el uso que se le da a las redes sociales es con fines meramente reproductivos, lo cual deja al usuario como un medio de legitimación, a través de brindar datos y conseguir likes, que resulta en un mayor impacto, pero no indica que la información sea sólida.
Por último, el profesor de la Máxima Casa de Estudios mexiquense mencionó que “hacer lenguaje a partir de procesos como el sharing, que se trata de compartir información por medio de un lenguaje compuesto por los usuarios”, no necesariamente debe ser considerado como un lenguaje apropiado.
Sin embargo, puntualizó Gustavo Garduño Oropeza, se está asumiendo que el usuario de redes sociales está siendo parte de una simulación que consta de sustituir elementos de la realidad, pero que se comporta como algo más real que ella misma.