A pocas horas de la tradicional celebración del Jueves de Corpus, comerciantes de las emblemáticas «mulas» artesanales en el Mercado Juárez de Toluca reportan una drástica caída en sus ventas, alcanzando hasta un 50 por ciento.

Los vendedores atribuyen esta baja a una pérdida de la tradición y a la renuencia de los consumidores a pagar por el trabajo artesanal que implica su elaboración.
Los artesanos señalan que la disminución en la demanda ha llevado a que cada vez queden menos tejedoras, pues muchos prefieren adquirir el producto ya elaborado para revenderlo, en lugar de invertir tiempo y dinero en los materiales y el proceso de creación. Actualmente, los precios de estas figuras varían entre los 15 y los 60 pesos.
La Tradición de las Mulas en Jueves de Corpus
El Jueves de Corpus Christi, que se celebra sesenta días después del Domingo de Resurrección, es una festividad de arraigo en diversas regiones de México, particularmente en el centro del país.
Una de las costumbres más representativas de esta fecha es la venta y el obsequio de pequeñas figuras de mulas hechas de palma, hojas de maíz secas, barro o diversos materiales artesanales.
Esta tradición tiene sus raíces en una combinación de elementos religiosos y agrícolas. Antiguamente, el Jueves de Corpus marcaba el día en que los campesinos, ataviados con sus mejores galas, acudían a las ciudades con sus mulas cargadas de las primeras cosechas para ser bendecidas en la iglesia. Las mulas simbolizaban el trabajo del campo y la abundancia de la tierra.