Biotecnóloga mexicana logra remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

0
809

La presencia de arsénico, representa una amenaza a la salud, ya que a concentraciones elevadas es dañino y se considera carcinogénico, por lo que es considerado como uno de los principales problemas que afecta la calidad de agua de consumo humano a nivel mundial.

Cerca del 80 por ciento de intoxicaciones de arsénico se debe al consumo de carne, pescado y pollo (Foto: Especial).

Por esa razón una bióloga mexicana egresada del Instituto Tecnológico Valle de Guadiana realizó una investigación en donde empleó nanopartículas magnéticas sintetizadas a partir de hierro y cobre para remover cerca del 95 por ciento de arsénico (III y V) en muestras de agua del estado de Campeche y contaminada con (As) en el laboratorio.

Corazón Morales Amaya, lideró el estudio, explicó que para lograr sintetizar las nanopartículas que adsorberían y acumularan las moléculas de arsénico del agua, se utilizó el método de coprecipitación química, el cual es una mezcla de sales de hierro y cobre que se sometió a calentamiento y agitación constante en un medio básico.

Una vez sintetizados los nanomateriales se utilizaron en forma de “ferrofluidos nanoparticulados” que dicho en otras palabras, es una “sopa de nanopartículas magnéticas” que tiene como fin lograr una mayor capacidad para adsorber el As situado en las muestras de agua previamente obtenida y contaminada en laboratorio.

Para lograrlo se agregó un mililitro (ml) del ferrofluido en diez mililitros del vital líquido con arsénico. Posteriormente se midieron los resultados en el primer minuto, allí se adsorbió la mayor parte, cerca del 70 por ciento de arsénico. Sin embargo, se midió hasta el 480 minuto, y conforme pasó el tiempo hubo mayor remoción del material tóxico, cerca del 98 por ciento.

También se obtuvieron buenos porcentajes de remoción de arsénico (V) y se lograron resultados hasta por debajo de la norma oficial mexicana. Por lo que a decir de la investigadora estos nanomateriales pueden considerarse una tecnología alternativa y accesible para el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados, específicamente para Arsénico (III).

La investigación de tres años de haber comenzado se realizó en el Centro Universitario de Tonalá perteneciente a la Universidad de Guadalajara y se hizo en colaboración con la Universidad Autónoma del Carmen, en Campeche.

En este momento se busca una remoción de otro tipo de contaminantes presentes en el agua para consumo humano con este tipo de nanomateriales en el Centro de Investigaciones de Materiales Avanzados (CIMAV).

Con información de: Agencia ID

Comentarios

comentarios