El acuerdo para la productividad y el fortalecimiento de la economía familiar presentado este lunes por el presidente Enrique Peña Nieto tiene puntos a perfeccionar que podrían traer un mayor impacto para las familias y los empresarios del país.
Teodoro Martínez, presidente de la Asociacion de Empresarios e Industriales del Estado de México aseguró que no se incluyeron temas como la reducción del impuesto especial sobre productos y servicios, la asignación de recursos adicionales en materia de ciencia y tecnología que fortalezca la inversión el desarrollo de innovación, el acceso efectivo a financiamiento accesible para pequeñas y medianas empresas así como un proyecto de desarrollo de vivienda para el país.
Indicó que mientras el sector productivo ha hecho compromisos para salvaguardar el ingreso de los trabajadores como lo es el que no haya un incremento generalizado de productos y servicios del sector público queda corto en materia de transparencia en la aplicación de recursos, una voluntad para garantizar cadena de proveeduría y atracción de nuevas inversiones, así como algunas medidas que disminuyan el gasto público y que beneficien a la población en general.
El empresario refirió que al hacer un acuerdo de voluntades los compromisos deben ser de ambas partes con el fin de apoyar en efecto la recuperación del poder adquisitivo y de las familias, pero en este caso no lo ha sido del todo.
Indicó a esto hay que esperar aún el próximo 20 de enero y las disposiciones del gobierno entrante de Estados Unidos para determinar el verdadero impacto sobre las inversiones proyectadas en México para este y los años subsecuentes.