El gobierno del estado de México iniciará la construcción del proyecto Ciudad Mujeres, cuyas sedes estarán en el municipio de la Paz, para el valle de México y en San Mateo Atenco, para el valle de Toluca, así se dio a conocer en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Durante la Vigésima Novena Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades Entre Mujeres y Hombres para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujeres, el gobernador del Estado de México detalló que esta medida busca brindar a mujeres, niñas y adolescentes que resida, en especial en los once municipios con alerta de género, atención integral y especializada.
Explicó que en estos centros brindarán servicios integrales en un mismo espacio de autonomía económica, de salud sexual y reproductiva, atención y protección a los derechos de la mujer, atención a las adolescentes, servicios educativos, atención infantil y derecho a la justicia.
Estos proyectos estarán concluidos para el próximo año.
Asimismo y en esta sesión se presentó el Atlas de Género del Estado de México, como una medida de fortalecimiento de las políticas de género en los ayuntamientos, y que representa un herramienta tecnológica de información estadística y geográfica, que permite identificar y analizar geográficamente brechas de desigualdad.
El mandatario mexiquense puntualizó que el instrumento tiene integrados 140 temas, 170 indicadores y 497 bases de datos de población, salud, educación, empleo, pobreza, justicia, medio ambiente y participación política y que el documento fortalecerá la coordinación transversal de programas con los 125 ayuntamientos de la entidad.
También se refirió a los efectos que ha tenido la pandemia de Covid-19 en el sector de las mujeres pues comentó que de acuerdo con organismos internacionales, la emergencia sanitaria provocó un importante retroceso y el impacto ha sido mayor entre mujeres y niñas en materia educativa, pues un elevado porcentaje de niñas y adolescentes están en riesgo de no regresar a la escuela.
Asimismo, sus efectos han sido en la salud mental con padecimientos emocionales y mayores dificultades en el acceso al sistema de salud, esto con respecto a los hombres .
Resaltó que las estadísticas muestran que las mujeres duplicaron sus labores de trabajo y cuidado no remunerado, vivieron condiciones más intensas y con mayor frecuencia de violencia y una reducción del 58% en sus ingresos, así como una reducción del más del 7% en las oportunidades de trabajo.
Se refirió también al impacto de la pandemia sobre la equidad laboral como uno de los aspectos más profundos, pues ONU Mujeres, dijo, estima que en países en desarrollo ocho de cada diez trabajadoras son informales y que más de 118 millones de mujeres latinoamericanas han quedado sin empleo.