Durante el Primer Foro Legislativo «Reparaciones Climáticas como proceso de Justicia transformativa», realizado en el Palacio Legislativo de la Cámara de Diputados, se analizaron las problemáticas medioambientales que existen en el cerro del Mazapán en Naucalpan y el Parque Nacional Río “Chico” de Los Remedios en Naucalpan.

Detallaron que en el Cerro del Mazapán ubicado en Naucalpan, existe un gran riesgo medioambiental ya que ahí existe una de cada cuatro especies de flora y fauna de la zona, y actualmente hay explotación de sus recursos.
De acuerdo con Bernardo Bollero y Yared Rojo, integrantes de la agrupación escalada y montaña, denunciaron que en 2015 hubo una invasión cercando con la intención de explotación, y desde 2021, hasta 2023 nuevamente se presenta esta problemática de forma similar, inclusive con un mayor extensión; recordaron, que eran 400 hectáreas que tenía el Parque Nacional de Los Remedios que se han disminuido.
Informaron que aún no han recibido respuesta del amparo interpuesto para la protección de esta área considerada como Reserva Ecológica en favor del estado de México, por decreto desde 1988; por lo que esperan que se ejecute la resolución y no se limite a colocar sellos, que por cierto, se han colocado 3 veces, y es que no se ha vigilado la protección; Piden la declaratoria de Área Nacional Protegida agregando el Parque Nacional de los Remedios.
Desde la década de 1960 indicaron inicio la práctica deportiva de escalada, prácticas de cuerpos de seguridad e investigación científica en el cerro, y ha sido con base a la participación de la comunidad que ha realizado el cuidado de esta zona.
Informaron que estos grupos ambientalistas han sido amenazados por defender sus derechos en un ambiente sano, algunos han tenido que ser parte de un mecanismo de protección.
Por su parte, Daniel Estrada, coordinador del proyecto «Enchúlame el río», expuso la problemática del Río “Chico” de los Remedios, señalando que en general, “hay muchos ensuciando ríos y hay pocos limpiándolos”.
Detalló que limpiarlo no es complicado, pero nadie tiene el interés, por lo que debe haber un tratamiento ante un problema colectivo que no recae solo en las industrias, o el gobierno o la ciudadanía, pues a todos nos toca limpiar el agua; sensibilizar para que el futuro sea con agua que se pudo cuidar desde hoy.
El pronóstico indica que se perderán aves migratorias, insectos, polinizadores, habrá menor filtración de agua, erosión, elevación de temperatura ambiente y Cambio climático
Aunado a lo anterior, el diputado local Max Correa, detalló que en la legislatura se han realizado acciones con este tipo de foros para trabajar en la materia, como la reciente iniciativa presentada ante el pleno de los diputados.
“Este foro es parte fundamental del seguimiento que hemos realizado a la cuestión medioambiental en otras ocasiones en esta Casa del Pueblo; recientemente les comparto que hemos presentado la Ley de economía circular para el estado de México y municipios, que trata precisamente de un modelo económico y organización productiva que podemos impulsar, para transformar las relaciones y procesos productivos que actualmente contaminan el ambiente, evitando enviar de regreso a la naturaleza los desechos que generan la producción distribución y consumo que realizan las industrias, organizaciones, y personas”
Lo anterior, dijo, abonarán para que estos desechos se reintegren al sistema productivo para la reutilización, promoviendo la disminución del consumo de materias primas vírgenes, y valorando los residuos como fuente de materias primas de segundo uso.
Por otra parte, al interior de la Legislatura, han abordado las problemáticas graves de contaminación y daño a los bosques, lagunas, humedales, ríos, especies animales, especies vegetales, el ciclo del agua, las nubes, los suelos, los territorios, el aire, y la biodiversidad en el estado.
Junto con académicos, ejidos comunidades y pueblos indígenas, activistas, científicos, y autoridades han concluido de acuerdo con el legislador, que es momento de tomar acciones al respecto, considerando modificaciones y límites a estilos de vida que actualmente están sustentados en la visión ideológica del progreso y del desarrollo, que no considera límites, finitud y perjuicio a los ecosistemas y biodiversidad.
Finalmente adelantó, trabajan en la iniciativa de reforma constitucional en el estado de México para reconocer los derechos de la naturaleza, iniciativa que pretende poner señalar a la madre tierra como un entre vivo sujeto de derechos y de dignidad, desplazando la concepción de instituciones que la consideran como un objeto, y por lo cual, es marginada por los actuales sistemas económicos, político, jurídico, y social.