¿Cómo identifico la ansiedad y qué puedo hacer?

0
287

Maricela Peña Téllez, experta en prevención de la violencia y salud mental, menciona que la ansiedad está orientada hacia el futuro, refiriéndose a una amenaza anticipada. Quienes padecen ansiedad se enfocan en el futuro, pensando en algo que aún no sucede. Algunos de los factores de riesgo para la ansiedad son ser mujeres, tener de 12 a 17 años, no tener actividad física y pasar más de 6 horas frente a una pantalla.

Los componentes de la ansiedad se pueden presentar como palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo de atragantarse, presión en el pecho, náuseas, malestar abdominal, mareos, hormigueo o entumecimiento y escalofríos.  (Foto: Especial).

De acuerdo con Maricela Peña Téllez, la ansiedad es un tema doloroso para quienes lo han sufrido, principalmente por el incomprensible dolor emocional que puede sufrir una persona con ansiedad, esto sucede porque la sociedad no ha sido educada para cuidar nuestra salud mental. Una persona con ansiedad puede verse físicamente bien, y como no existe un indicador físico no se le da la atención que requiere.

La experta explicó que la ansiedad se caracteriza por un miedo, por ansiedad excesiva, y problemas del comportamiento, los síntomas se pueden presentar en lo físico, cognitivo y síntomas emocionales. El miedo y la ansiedad son hechos estrechamente relacionados, son parte de la naturaleza humana y son un mecanismo de defensa, pero cuando el miedo representa una reacción a una amenaza en el presente y frecuente, es desgastante, lo que puede generar problemas. 

Los componentes de la ansiedad se pueden presentar como palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo de atragantarse, presión en el pecho, náuseas, malestar abdominal, mareos, hormigueo o entumecimiento y escalofríos. 

Cómo síntomas cognitivos conductuales son despersonalización, miedo a perder el control, sensación de muerte inminente, intranquilidad, ideas catastróficas, deseo de huir, irritabilidad, abandono de actividades y alteración del sueño. 

Finalmente los factores protectores son el soporte familiar adecuado, manejo de expresión de emociones, habilidades sociales, solución de problemas, ejercicio, patrones de sueño saludables, horarios de sueño establecidos, regular uso de aparatos electrónicos, atender su salud mental y orientación sexual y educar para que su objetivo en la vida sea ser feliz. 

Comentarios

comentarios