Denunciar es un acto de participación ciudadana

0
6

Si fuiste víctima de robo, ¿denunciaste? Lo más común es que no lo hagamos porque lo vemos como una pérdida de tiempo, que será un proceso largo y complicado y no llevará a ninguna resolución. Asimismo, no confiamos en la policía o el sistema judicial -pensamos que son corruptos, abusan de su poder y no actúan de manera efectiva-. Por lo demás, hay quienes tienen miedo a represalias o no saben cómo denunciar. Pero no denunciamos los delincuentes no serán castigados, se pierde la posibilidad de recuperar objetos robados, los delitos continuarán, la impunidad se mantendrá, se alimenta la cifra negra  o no reportados y se impide el desarrollo de estrategias de seguridad; es un ciclo vicioso. A la par, te vas a quedar con un sentimiento de impotencia y vulnerabilidad, afectando tu bienestar emocional y percepción de seguridad en el entorno.

Para denunciar hay que ir a la Agencia del Ministerio Público más cercana al lugar donde ocurrió el robo; prepara toda la información relevante sobre tu caso, como la descripción del incidente y los objetos robados. Lleva contigo una identificación oficial y, si es posible, incluye documentos que demuestren la propiedad de los bienes robados (como facturas o recibos). Acto seguido, proporciona los detalles necesarios y obtén el número de carpeta de  investigación que te permitirá hacer seguimiento al caso.

Pensemos por otro lado, que los robos afectan no solo a las víctimas directas, sino también a las comunidades, ya que pueden disuadir a las personas de visitar ciertas áreas, lo que perjudica el bienestar general. Denunciar es una forma de participación ciudadana que fomenta una cultura de legalidad y responsabilidad entre todos. Cada denuncia es un paso hacia una comunidad más segura. Denunciar es un acto de valentía y te convierte en parte de la solución ante la inseguridad.

Comentarios

comentarios