Los pendientes con los pueblos indígenas en el Estado de México son extensos, hay poco avance real a pesar del discurso, y urge la unidad política para fortalecer sus derechos y crear una Secretaría que los atienda; se deben eliminar estereotipos y aplicar las leyes existentes; además de la falta de intérpretes y defensores con conocimiento de usos y costumbres, así como el reto de materializar la justicia con perspectiva intercultural.

Al respecto, la diputada Leticia Mejía García, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados del Estado de México, señala que el avance en la materia ha sido mínimo, con mucho discurso y poca acción real, ya que el objetivo principal es el respeto a los derechos indígenas y su aplicación práctica.
“Estamos trabajando en unión con las agrupaciones, con líderes, con representantes, con directores y bueno, pues ese también es el llamado que hacemos a la misma Comisión Legislativa del Congreso que sea este tema de los pueblos indígenas el punto de unión de todos los de todos los partidos, porque de todos los partidos hemos escuchado voluntad por fortalecer a los pueblos indígenas, por hacer que se respeten sus derechos, por procurarles un desarrollo igualitario, integral. Entonces, insisto siempre en que lo que se dice se tiene que convertir en realidades tangibles para los pueblos indígenas y esa es la invitación que hacemos a todos los líderes, a todos los ayuntamientos, a todos los diputados, a todos los representantes indígenas”.
Respecto a la creación de una Secretaría para la Atención de los Pueblos Indígenas, mostró optimismo, aunque reconoce que el camino es largo, pues la armonización de la Ley federal con la Ley estatal es crucial para impulsar la creación de la Secretaría, ya que esta ley define las dependencias encargadas de la atención a los pueblos indígenas, para crear políticas públicas y dependencias que atiendan, incorporando comunidades al catálogo estatal y armonizando éste, con el catálogo federal para asegurar que todos los recursos lleguen a quienes están catalogados como pueblos indígenas en el Estado.
Urgente eliminar estereotipos y garantizar justicia intercultural para pueblos indígenas en Edomex
Por su parte, Rocio Sánchez Molina, visitadora general de Atención y Coordinación Especializada de la Comisión de Derechos Humanos (Codhem), señaló que la principal deuda con los pueblos indígenas es el respeto y la eliminación de estereotipos sobre su participación en la sociedad.
“E insisto, yo creo que es momento de dejar de estereotipar y de pensar que los pueblos indígenas no están participando de manera activa en diversos contextos. O sea, los pueblos indígenas no nada más están en el campo, están en la ciencia, están en el deporte, están en la salud, en la educación, entonces, yo creo que ese es el reto, el armonizar todo el bagaje jurídico para establecer las bases que puedan eh permitir el goce de sus derechos y de su cosmovisión en todos estos entornos en que ellos se desarrollen”.
En cuanto a las amnistías, explicó que la Codhem analiza las presuntas violaciones a los derechos humanos que podrían dar lugar a una amnistía, pero que la decisión final recae en el poder judicial, y confirmó que algunos indígenas han sido beneficiados con amnistías, específicamente mencionando casos en el Estado de México.
Finalmente, Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México, señaló que, en materia de justicia, los pueblos originarios enfrentan aún retos, como la falta de intérpretes y defensores interculturales, así como materializar el protocolo de juzgamiento con interculturalidad:
“Seguimos enfrentando problemas desde hace mucho tiempo como la falta de designación de intérpretes y defensores que conozcan los usos y costumbres. Se está impulsando, obviamente, un juzgamiento con perspectiva intercultural. El reto es ya está en la ley, ya existe el protocolo, ahora materializarlo en todos y cada uno de los casos donde se vean involucrados personas que pertenezcan a los pueblos y comunidades indígenas».