Elabora Codhem protocolos de actuación para no discriminar a personas indígenas

0
700

Es urgente, impostergable y esencial abrir espacios a las comunidades indígenas, para superar la discriminación y desigualdades arraigadas en la entidad y el país, por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México elabora protocolos de actuación para brindar atención oportuna y libre de discriminación a personas de dichos grupos, anunció el ombudsperson Jorge Olvera García al inaugurar el Foro “Retos de los pueblos indígenas hacia la transformación” organizado por la presidenta de la comisión legislativa de Asuntos Indígenas, Juliana Felipa Arias Calderón.

Jorge Olvera García, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. (Foto: Especial.)

Ante la directora de capacitación de la Cuarta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Marina Patricia Jiménez Ramírez; el secretario particular del director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Jonathan Michel Aguilar Velázquez; diputados locales y representantes de las diversas etnias de la entidad: mazahua, otomí,

náhuatl, matlatzinca y tlahuica, expresó que el foro abordará la inclusión de los pueblos indígenas en los asuntos públicos, en cuestiones políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales.

México vive un momento coyuntural importante y la protección de los derechos de los pueblos indígenas ya no se deduce de instrumentos internacionales porque contamos con leyes, instituciones, programas y políticas públicas que los protegen, alientan e impulsan y ellos han enseñado a América Latina que pueden enriquecer la vida política de la región, el escenario perfecto para hacer efectivos y garantes los derechos humanos.

Dijo que se debe transformar el espíritu de la ley en decisiones políticas, en programas sociales de alimentación, vivienda, empleo y salud, “no son concesiones, son inalienables derechos de elemental tracto y los mismos tienen que ser garantizados en su más amplia concepción”, además pidió conservar su identidad y legado, pues en la entidad viven cinco pueblos esenciales, que de acuerdo con la Encuesta Intercensal  2015 del INEGI, representan a 2.7 millones de personas, es decir, el 17% de la población mexiquense.

No ser objeto de discriminación por su origen o identidad es una de las más sentidas exigencias, por tanto, enfatizó, se deben revertir esas actitudes, pues el Informe sobre la situación de sus derechos de la relatora especial de Naciones Unidas, retrata violaciones como la falta de acceso a la justicia y de servicios, la inseguridad, la mortalidad infantil y la migración laboral interna.

Desde la legislatura local, el ejecutivo, el poder judicial, organismos autónomos se deben redoblar esfuerzos para desterrar actitudes discriminantes en aulas, centros de salud dependencias públicas e instituciones de justicia y promover la participación plena y su derecho a ser diferentes, a perseguir su propia visión de desarrollo, insistiendo en la educación y la cultura como “elementos que nos igualan y nos permiten aspirar a mejorar y transformar nuestra existencia”.

La diputada Juliana Felipa Arias Calderón detalló que el foro permitirá conocer los obstáculos para ejercer sus derechos, qué se requiere legislar para alcanzar el pleno desarrollo de las comunidades, cómo entender desde la Codhem lo que les ata y lastima, separa y margina, y advirtió que desde la LX legislatura local lucharán para que los derechos humanos de esos grupos sean una prioridad “Nunca más un gobierno sin nosotros los indígenas”; y la secretaria de la comisión legislativa de Asuntos Indígenas, pidió al presidente de la Codhem su colaboración y apoyo para la coordinación de trabajos.

Comentarios

comentarios