¿En qué coinciden y qué proponen aspirantes a presidir la Codhem?

0
66

Tras las entrevistas sobre los perfiles y trayectorias de las personas aspirantes a la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), se advierten coincidencias en la urgente necesidad de una institución más cercana, eficaz y transparente, reflejo de un diagnóstico compartido sobre los desafíos que enfrenta el organismo en la protección de los derechos humanos en la entidad.

Edificio de la COmisión de Derechos Humanos del Estado de México (Foto: redes MGM).

Una de las coincidencias más destacadas entre todos los aspirantes, es el compromiso con el fortalecimiento institucional de la Codhem, ya que buscan que sea percibida como más accesible, y que actúe con mayor celeridad en la resolución de casos, donde la atención a grupos vulnerables sea eje transversal, incluyendo la diversidad sexual, poblaciones indígenas, adultos mayores, niños, mujeres, migrantes, personas en situación de calle, y personas privadas de su libertad, entre otros.

Además, enfatizan la importancia de la prevención de violaciones a los derechos humanos a través de la educación, la promoción y la vinculación con diversos actores, también, señalan la necesidad de combatir la burocracia, la impunidad y la corrupción dentro de la propia Comisión, buscando una mayor transparencia y rendición de cuentas; sumado a la modernización de los canales de comunicación y la digitalización de procesos para mejorar la eficiencia y el acceso ciudadano.

En breve, esta es su propuesta:

María José Bernal Ballesteros propone fortalecer la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México mejorando la prevención con protocolos y vinculación, la protección al reducir tiempos de resolución y mediación, mayor promoción y atención a víctimas; además, prioriza la justicia efectiva y una Comisión menos burocrática, cercana a la población.

Cristel Pozas Serrano propone transformar la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México en un órgano cercano, transparente y eficaz, con atención itinerante y diferenciada a grupos vulnerables; prioriza la reparación y restitución de derechos,  auditorías financieras y la optimización de recursos.

María del Rosario Mejía Ayala centra su plan en siete ejes estratégicos, basados en la universalidad de los derechos humanos, educación, supervisión interinstitucional y medición de resultados,  alineándose con el Plan de desarrollo estatal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Miryam Cárdenas Rojas incluye en su Plan, mejorar la atención a la ciudadanía, enfocándose en grupos vulnerables como la diversidad sexual, indígenas, adultos mayores, niños, mujeres y migrantes. Critica la falta de cercanía con la población de presidentes anteriores.

Clara Camacho Méndez propone una visión integral de los derechos humanos, interseccional e intercultural, fortaleciendo la Codhem como interlocutora efectiva con la sociedad civil y el poder público; su plan, basado en el Plan Nacional de Desarrollo, incluye fortalecer la comunicación ciudadana, el acceso a la información sobre violaciones a derechos humanos, y la protección de grupos vulnerables.  

Edgar Humberto Cruz Martínez con 35 años de experiencia en derechos humanos, destaca su trabajo en la Codhem, incluyendo la supervisión de centros de reclusión y la promoción de derechos humanos a través de diversas actividades de difusión.  Critica la baja cantidad de recomendaciones emitidas en la última administración, a pesar del alto número de quejas recibidas.  

Manuel Amador Velázquez aboga por fortalecer el marco legal e institucional de la Codhem, enfatizando la investigación de violaciones a derechos humanos y la emisión de recomendaciones.  Critica el rezago en la emisión de recomendaciones y la falta de investigación efectiva.  Su experiencia trabajando con poblaciones históricamente discriminadas, dijo, lo lleva a proponer una Comisión que escuche y garantice la justicia y dignidad de las personas.

Armando Martínez Peña propone un plan de trabajo basado en la justicia expedita, transparencia, digitalización e inclusión, y critica la falta de cercanía de la Codhem con la ciudadanía y su uso con fines políticos.  Su Plan prioriza la digitalización de la Codhem para mejorar la eficiencia y reducir el gasto público, además de eliminar el cobro por certificaciones para defensores municipales.  

Germán Morales Guadarrama, abogado, denuncia la incompetencia gubernamental en la defensa de derechos humanos; dijo que ha defendido gratuitamente a vecinos, presentando un caso de condena injusta por robo con violencia a pesar de pruebas de inocencia.  Propone erradicar la corrupción, depurar la comisión y mejorar la comunicación ciudadana.

José Alberto Reyes Bedoya con 20 años de experiencia en derechos humanos, propone una comisión fuerte, moderna y humanista, autónoma e independiente.  Plantea tres ejes: fortalecimiento institucional, protección efectiva de grupos vulnerables e innovación y participación social; además, busca disminuir quejas recurrentes y obtener reconocimiento internacional.

José Humberto Pérez Espinosa propone una Codhem autónoma e independiente, con una postura enérgica contra los excesos del poder público; plantea una Visitaduría Especial en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y un Mecanismo de Evaluación de Visitadurías.  Busca establecer una política de estado en derechos humanos.

Jesús Ponce Rubio, Propone un plan de trabajo en seis puntos: protección de derechos humanos, igualdad, cultura de derechos humanos, transparencia, innovación tecnológica y amnistía.  Afirma haber duplicado las acciones de capacitación durante su gestión, reduciendo la incidencia de quejas.  Su salida se debió a discrepancias en la toma de decisiones.

Víctor Leopoldo Delgado Pérez con 28 años en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, propone un plan basado en el diagnóstico del Índice de estado de derecho 2023-2024, la Agenda 2030 y planes de desarrollo estatal e institucional.  Prioriza la atención a la violencia de género, la migración y la mejora de mecanismos de denuncia, incluyendo una visitaduría itinerante para zonas vulnerables

Silvia Cristian Cotero Ramírez plantea un programa de trabajo basado en cinco líneas estratégicas: reforzar la autonomía institucional, centrar la atención en las víctimas, transversalizar la perspectiva de género, ampliar la cobertura territorial y digital, e impulsar una cultura de paz y educación en derechos humanos.  Propone un consejo asesor ciudadano y un observatorio estatal de derechos humanos.

Kenia Núñez Bautista tiene la visión de consolidar la Codhem como referente nacional e internacional, usando cuatro principios rectores: anticipación y prevención, justicia abierta, empoderamiento transformador y eficiencia estratégica.  Propone un observatorio de tendencias y riesgos, capacitación continua de vanguardia y alianzas estratégicas con el sector privado, además de una plataforma única de inteligencia en quejas y una defensoría móvil.

Laura Xóchitl Hernández Vargas defiende los derechos humanos con base en experiencias vividas, no solo teóricas; su plan de trabajo se centra en el fortalecimiento institucional, la educación en derechos humanos, la protección de víctimas con enfoque diferenciado, la participación ciudadana y la prevención de la violencia y discriminación. Prioriza la atención a comunidades indígenas, especialmente mujeres y niños.  

Alma Delia Aguilar González con 21 años de experiencia en el Tribunal de Justicia Administrativa, propone una Comisión sólida, accesible e innovadora; su plan incluye fortalecimiento institucional, protección efectiva de derechos, prevención de violaciones, vinculación social y perspectiva de género.  Busca mejorar la percepción ciudadana reconociendo la falta de confianza actual y la necesidad de llegar a sectores con poca o ninguna tecnología.

Carlos Enrique Juárez Velasco tiene en su plan centrar un modelo preventivo,  uso de tecnología para crear una plataforma digital, o App móvil, la apertura gubernamental con la creación de Comités Ciudadanos, atención a grupos vulnerables a través de una Defensoría Itinerante, perspectiva de género e igualdad social, y prioriza la empatía y la transparencia en la atención de quejas.

Víctor Óscar Pazquel Fuentes propone una Comisión itinerante, empática, preventiva fortaleciendo vínculos con autoridades y medios,  con una defensoría verde que brinde educación ambiental, austera revisando gastos, e imparcial.  Considera la situación de los derechos humanos en las escuelas deficiente,  faltando atención psicológica infantil. 

Synrig Benhumea Prado con experiencia en juzgados federales y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, señala en su plan incluir objetivos administrativos y no jurisdiccionales; prioriza la prevención de la vulneración de derechos humanos y la coordinación con defensorías municipales.  Propone una asignatura de derechos humanos en todos los niveles educativos.

José Guadalupe Luna Hernández señala que el principal problema de la Comisión no es técnico, sino la captura por la corrupción, por lo que se necesitan medidas para desalentar quejas, aumentar la presencia territorial y lograr la verdadera transformación del órgano con independencia y compromiso genuino por la defensa de los derechos humanos.  

Óscar Ocampo Arroyo propone un plan integral de acción con los 125 municipios, una plataforma digital 24/7, y ser un presidente cercano a la ciudadanía, garantizando transparencia y cero corrupción.  Priorizará la atención a grupos vulnerables, hará públicos los abusos de derechos humanos y revisará los reglamentos de los centros preventivos.  

Luis Miguel Reyes Fernández, refiere que su plan de trabajo se basa en cuatro ejes: prevención, contención, fortalecimiento de la ética pública y fortalecimiento de la comisión.  Considera crucial un diagnóstico para prevenir eficazmente las violaciones y destaca la importancia de las recomendaciones generales de la comisión para evitar que se repitan las violaciones, y cree que hay que enfocarse en la conducta de las personas para resolver los problemas.

Víctor Veloz Espejel ve a la Codhem como una institución extraviada, alejada de la sociedad, con irregularidades en la investigación de violaciones de derechos humanos y mala integración de expedientes, por lo que propone sesiones itinerantes del Consejo Consultivo, conversatorios y audiencias públicas para acercar la comisión a la sociedad.  Además de aumentar los requisitos para ser ombudsman, incluyendo la certificación, para asegurar perfiles idóneos con alto nivel técnico y vocación por los derechos humanos.

Iván Dávila Dávila:  Sus objetivos estratégicos incluyen la renovación normativa, un sistema de litigio estratégico, el fortalecimiento del monitoreo preventivo, una defensoría digital y un observatorio estatal de derechos humanos.  Los ejes de acción son el sistema de protección integral y litigio estratégico y la transformación institucional, así como y fortalecimiento de reingeniería funcional y organizacional, certificación ISO 9001, y evaluación por pares.

Joan Osiris Ramírez Prado propone una reingeniería en la relación colaborativa con los poderes, para que la Comisión de Derechos Humanos sea el vértice de las actuaciones del Estado.  Su plan de trabajo se centra en el uso de la tecnología para promover los derechos humanos, el involucramiento de la Comisión en la sociedad, la austeridad y el uso de los recursos constitucionales de la Comisión como iniciativa de leyes.

Osvaldo Tercero Gómez Guerrero con más de 30 años en servicio público, señala que su experiencia incluye regularización de tierras, temas electorales y dirección de gobierno.  Propone una Visitaduría para derechos ambientales,  enfatizando la importancia de la cercanía con la ciudadanía y la colaboración interinstitucional.  Cree que la Comisión debe ser transparente y rendir cuentas, pero también proactiva en la prevención y atención de violaciones a derechos humanos.  

Gabriela Fuentes Reyes, académica con 25 años dedicados a la defensa de grupos vulnerables, prioriza la visibilización de grupos como personas en situación de calle y personas de talla baja, además propone la promoción de derechos como el derecho a la ciudad y a la movilidad,  así como la modernización de los canales de comunicación de la Comisión para acercarla a la ciudadanía.  

Luis Miguel Carriedo Tellez tiene como motivación, defender a las víctimas, incluyendo madres que buscan a sus hijos, mujeres vulnerables, personas con discapacidad y la comunidad LGBT+.  Propone un enfoque en la investigación y el diagnóstico para identificar patrones de violación de derechos humanos,  con informes específicos sobre grupos vulnerables.

Miguel Ángel Cruz Muciño aspira a presidir la CODHEM basándose en su experiencia jurídica y en derechos humanos.  Propone tres proyectos: desarrollo institucional austero, enfoque preventivo a través de la formación, y defensa y reparación integral del daño.  Priorizará la atención a grupos vulnerables y la armonización normativa, impulsando la mediación restaurativa y la formación interna con perspectiva interseccional.  

Evangelina Lara Alcántara busca renovar la Codhem con cinco ejes: protección y defensa de derechos humanos, educación y cultura de los derechos humanos, monitoreo y observancia, proximidad social, y fortalecimiento de la autonomía institucional.  Prioriza la atención a grupos históricamente vulnerados (personas privadas de libertad, mujeres, LGBTTIQ+, indígenas, migrantes, personas con discapacidad).  

Jorge Guillermo Mendoza Rivera con 30 años de experiencia como abogado litigante, propone una reforma regulatoria para que los defensores municipales dependan de la Codhem, fomentando así una cultura de derechos humanos desde la infancia.  Su plan incluye la formación de expedientes basados en quejas infantiles y la capacitación de defensores municipales como mediadores para lograr justicia restaurativa.  

Flora Adriana Gamboa Suárez propone un enfoque multidisciplinario para atender las violaciones de derechos humanos en el Estado de México, considerando las especificidades regionales.  Critica la falta de atención oportuna a las medidas precautorias y la ausencia de áreas específicas en las dependencias gubernamentales para el seguimiento de quejas y recomendaciones, por lo que sugiere una iniciativa de ley para crear áreas de atención específicas en los órganos gubernamentales y un estudio de georeferenciación para identificar zonas de mayor vulnerabilidad.  

Finalmente, Patricia Ceballos Valdez, no se presentó a la entrevista, por lo que quedó descartada para continuar en la elección  a la presidencia de la Comisión.

Comentarios

comentarios