Hablemos de fumar en México. El pasado 20 de noviembre se dio a conocer la Encuesta Global de Tabaquismo que muestra que 10.8 millones de hombres fuman frente a 3.5 millones de mujeres y lo que se busca es que existan menos fumadores pues hacerlo deviene cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y daños a casi todos los órganos humanos.
En cifras, se estima que el tabaquismo causa más de 43 mil muertes anuales, lo que representa 118 muertes diarias, muchas de las cuales son evitables; y los costos médicos atribuibles a fumar superan los 116 mil millones de pesos anuales, además de pérdidas significativas en productividad laboral. Pero los fumadores a menudo no quieren dejar de fumar por la adicción que tienen a la nicotina, que lo hacen para manejar el estrés y la ansiedad, que se les convirtió en hábito o sienten presión de grupo. Claro, también están los que subestiman los riesgos a la salud.
Los no fumadores hemos aprendido a respetar pero esto no implica fomentar su hábito. En lugar de ello, es más constructivo apoyar iniciativas que fomenten el cese del tabaquismo y la protección de la salud y sí, es fundamental mostrar empatía hacia quienes luchan contra la adicción. Algunos otros datos sobre el tabaco son que la prevalencia de consumo es mayor en la Ciudad de México y que ocupamos el tercer lugar mundial en consumo según la Organización Panamericana de la Salud.