Durante el Foro “Nuevas Formas de Participación Pública y Privada”, la diputada Jennifer González, presidenta de la Comisión Legislativa de Salud, Asistencia y Bienestar Social, lanzó un programa para proporcionar prótesis gratuitas a personas con discapacidad, con el objetivo de transformar vidas, y con un enfoque en la participación público-privada que incluye a Fundaciones, el gobierno del Estado de México y la Comisión Binacional México-Estados Unidos.

“Sin el ayudar, ayudar, ayudar, vincular y seguir ayudando, no podríamos avanzar de la manera óptima y de la manera tan fraterna, tan comprometida, tan misericordiosa que tiene México y que con todas estas fundaciones que el día de hoy nos acompañan para arrancar un programa, un programa continuo de búsqueda de personas que tengan estas necesidades”
La Fundación Ellen Ford, proporciona prótesis de mano y brazo, mientras que Fundación Jugando para Dar contribuye con prótesis de pie; la Fundación Pasos de Esperanza apoya a personas que han perdido una pierna; la Fundación Malchedael asiste a policías y militares lesionados o enfermos; y la Fundación Ajúa ofrece becas para estudios de preparatoria y licenciatura, promoviendo la educación e inclusión. Adicionalmente, se promueven apoyos fiscales para empresas socialmente responsables que contraten a personas con discapacidad, fomentando su inclusión laboral.
Esta iniciativa según la diputada, cuenta con el respaldo del gobierno del Estado y la Comisión Binacional México-Estados Unidos, y aunado a ello hay otras instituciones participantes como la Cruz Roja.
La diputada enfatizó en que la prevención es clave para reducir el número de amputaciones en México, ya que oscilan entre 60 y 110 por año, por lo que recomendó tener una alimentación sana, descanso adecuado y ejercicio constante, pero también buscar ayuda profesional para problemas de salud mental como ansiedad, depresión o violencia doméstica.
Durante el Foro, la psicóloga Susana Baeza destacó la importancia de la salud mental, especialmente en pacientes que han sufrido amputaciones, y subrayó el papel fundamental de especialistas y el apoyo comunitario para abordar el dolor y las sensaciones del «miembro fantasma», que pueden generar ansiedad y estrés.
Gabriela Hernández Olmos de la Cruz Roja Mexicana presentó datos preocupantes sobre accidentes:
– 108 personas mueren diariamente por accidentes en México.
– De 11 a 12 muertes ocurren diariamente en el Estado de México.
– De 1 a 2 personas mueren diariamente en Toluca.
– 9 de cada 10 accidentes son prevenibles.
– Las caídas en el hogar son la principal causa de los servicios de la Cruz Roja Toluca.
– México está entre los 10 países con más muertes en carreteras de alta velocidad.
– Los accidentes viales son la principal causa de muerte en niños de 5 a 9 años, y la segunda en jóvenes de 10 a 29 años.
Aunado a ello, se detalló que en 2021, 13 mil 630 vidas se perdieron por percances viales, con un 18.6% de víctimas que eran peatones.; y las cifras de 2022 no disminuyeron, sino que aumentaron, registrando mil 670 muertes por accidentes viales.
Por lo anterior, se relató, existe urgencia de programas de prevención y educación, además de la necesidad de educación psicológica preventiva, un campo a menudo descuidado. El Foro concluyó con el compromiso de la diputada, de seguir trabajando en equipo para abordar estas problemáticas y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y las comunidades vulnerables.