Las sucesivas reformas al sistema educativo mexicano lo han fatigado, aseguran especialistas

0
403

Las presiones y demandas que tiene el Sistema Educativo Mexicano (SEM) reproducen errores de otros momentos en que, como hoy, se han impulsado reformas y cambios sin tomar en cuenta a la escuela, los maestros y los alumnos, además de que en ocasiones han sido impulsados durante las etapas finales de los gobiernos federales, provocando carga y agotamiento, al tiempo de reproducir errores de tiempo, espacio, simplificación de las causas y desconocimiento de que el problema de fondo en la educación es la exclusión social.

Los especialistas Carlos Ornelas y Manuel Gil Antón presentaron el número 5 de la revista Korpus21; la educación, servicio, bien y factor de redención social que procura la igualdad (Foto: Especial).

Con estas y otras ideas como guía, se llevó a cabo en el aula Juan Sebastián Bach de la Centenaria y Benemérita Escuela para Profesores del Estado de México la presentación del número 5 de Korpus21, la revista de divulgación científica de El Colegio Mexiquense, que en esta entrega ofrece cuatro artículos y tres ensayos de connotados investigadores del fenómeno educativo en México, amparados en el título general «La fatiga del Sistema Educativo Mexicano».

Los reconocidos investigadores Carlos Ornelas, de la UAM Xochimilco, y Manuel Gil Antón, de El Colegio de México, expusieron, respectivamente, las líneas generales de los ensayos «La fatiga del Sistema Educativo Mexicano» y «La ilusión viaja en tranvía. La imposibilidad de las reformas educativas en México» (en colaboración con Leobardo Eduardo Contreras), en tanto que Mílada Bazant, directora de la revista, llevó la moderación, y César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, dijo que la revista es un espacio para la libertad.

Se refirió al contenido de los primeros cuatro números y dijo respecto del gran tema del quinto que la educación es un servicio, un bien social y un indispensable elemento de redención, pues genera igualdad y hace que las personas potencien lo que tienen, con las maestras y los maestros como principales facilitadores.

Carlos Ornelas dijo que el SEM ha sufrido muchos cambios desde el tiempo de Cárdenas, sin que se deseche lo que no sirve, por lo que se ha hecho pesado, burocrático, lento, corrupto y pesado, al tiempo que se refirió a la pandemia como un fenómeno que empeoró lo que estaba mal y descompuso lo que más o menos funcionaba.

Advirtió que se quiere cambiar la escuela sin considerar que es una institución fuerte, sólida, resistente a muchos cambios, con rutinas y tradiciones fuertes, e hizo un análisis de la reforma que está por aplicar el gobierno federal con un proyecto en que con lo comunal se peretende quitar a la escuela y a los maestros el valor de enseñar y pasarlo todo a la comunidad.

En el proyecto de 151 páginas y poca sustancia -afirmó- no se concibe la educación como un derecho humano fundamental y un bien público, sino como bien común que se reduce a lo comunal, lo cual es un desacierto pues se cargará y fatigará más a la escuela.

El también investigador Manuel Gil Antón concentró su intervención en manifestar su extrañeza de que haya reformas y cambios educativos que se proponen al final de los gobiernos, como es el caso del que se pretende aplicar un agosto y que incluye un cambio de modelo curricular en busca de modificar de raíz la estructura del sistema de enseñanza del país.

Además de los ensayos mencionados, la revista ofrece el de la destacada investigadora Sylvia Irene Schmelkes (Universidad Iberoamericana), «Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena», y los artículos «Educación y alternancia política en México: el periodo 2012-2021», de Zaida María Celias García (FFYL-UNAM), y «Los espacios escolares transformados: narrativas y dibujos sobre la experiencia escolar de la pandemia», de Inés Dussel y Yuri Constanza Páez Triviño, ambas del DIE del Cinvestav.

Comentarios

comentarios