Nuestra salud mental

0
7

Un tema que sigue cobrando importancia en es la salud mental y más tras el confinamiento de la pandemia del COVID-19. Por eso conviene preguntarnos en qué estado emocional nos encontramos. Es decir, cómo pensamos, nos sentimos y actuamos en la vida diaria. Tener en cuenta por ejemplo, si estamos satisfechos, experimentamos alegría, sabemos manejar el estrés, reconocemos nuestras cualidades, tenemos relaciones positivas, somos productivos y nos adaptamos a los cambios. O, por el contrario, padecemos tristeza, irritabilidad, desesperanza, fatiga excesiva, aislamiento social, dificultad para concentrarnos o pensamientos catastóricos. Y es que, a nivel Toluca y estado México las cifras oficiales reportan aumento de intentos de suicidios en las mujeres mientras que todos los hombres que optan por privarse de la vida, lo consuman. Según el INEGI, en 2023 hubo mil 105 suicidios en territorio mexiquense y la capital es de las ciudades de mayor incidencia.

Para estar bien se requiere ayuda profesional si ya se presenta ansiedad o depresión pero contribuye desarrollar hábitos como ejercicio regular, una alimentación equilibrada y un sueño reparador, técnicas de relajación -entre estas la meditación o la respiración consciente-, el establecimiento de metas realistas y la resiliencia. Y bien, tener claro que la salud mental no es la ausencia de problemas sino de desarrollar herramientas internas y externas para gestionarlos, como lo asegura la Organización Mundial de la Salud.

Debemos entender que nuestra salud mental es una prioridad y que el autocuidado es indispensable.

Comentarios

comentarios