La Organización Mundial de la Salud (OMS) premió a la Secretaría de Salud de México por implementar el nuevo etiquetado para alimentos y bebidas procesadas. Las especificaciones para su cumplimiento quedaron enmarcadas en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051, que será obligatoria a partir de octubre de 2020.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2020/10/Adelgazar_sobrepeso_obesidad-600x400.jpg?resize=600%2C400&ssl=1)
El etiquetado consiste en sellos de advertencia en caso de que un alimento contenga exceso de calorías, azúcares, sodio y grasas. El objetivo es brindar la información más detallada a los consumidores sobre los alimentos procesados. De esta manera, pretenden que la población disminuya o elimine el consumo de alimentos que ocasionan problemas como obesidad y otras tantas relacionadas.
La Reforma a la Ley de Salud para el Etiquetado Frontal fue aceptada por diversos organismos de salud. Es por ello, que la OMS destacó la lucha que llevan adelante los organismos del Estado para reducir las muertes por diabetes y enfermedades cardíacas en el país. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aplaudió la normativa.
El doctor y representante de la OPS, Fabio Gomes, celebró en nombre de la organización el etiquetado frontal. Explicó que se trata de una de las regulaciones más avanzadas del mundo y un ejemplo para la región, a fin de identificar alimentos perjudiciales o con excesos de grasas, sodio y azúcares.
Por otra parte, la normativa generó intenso debate en el sector empresarial, ya que estos rechazan la manera en que se deberá informar sobre los daños que algunos alimentos causan en la salud. La ley específica que desaparecerán los personajes animados en los productos preenvasados que contenga uno o más sellos de advertencia.
Perjudicada la salud
La nutricionista y colaboradora en Guiadesuplementos, Alejandra Contreras, señaló que “el 75% de los adultos mexicanos y el 36% de los niños entre 5 a 11 años tienen obesidad. De manera que, esta nueva ley pudiera arrojar resultados positivos como ya se observó en Chile, país pionero de los etiquetados, donde se disminuyó el 25% de la compra de bebidas azucaradas”.
De acuerdo con el estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en el país se registran cerca de 8.6 millones de diabéticos. En este sentido, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, enfatizó que 45 mil muertes al año están directamente asociadas a las enfermedades que se originan por el consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas.
Específicamente el Gobierno de México se ha dedicado a cuestionar el alto consumo de refrescos en los mexicanos. El país se ubica como el primer consumidor en el mundo con un promedio de 163 litros por persona al año. De manera que, promueven en constantes mensajes el consumo de frutas en su estado natural.
“En promedio, una familia mexicana destina 10 por ciento de sus ingresos totales a la compra de refrescos, 24 por ciento a otros alimentos y bebidas”, según El Poder del Consumidor.