Pierde Edomex 35% de agua por fallas en sistemas hidráulicos: CAEM

0
901

La falta de mantenimiento en las redes hidráulicas de los 125 municipios y fugas de agua que no detectan los organismos autónomos generan una pérdida de hasta el 35 por ciento del recurso en el estado de México.

En marco del día mundial del agua, Alfredo Pérez Guzmán, vocal ejecutivo de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) informó que está problemática generalizada se presenta en mayor medida en las zonas limítrofes del Valle de México pues las redes hidráulicas de los municipios asentados desde, incluso en la era precolombina, no realizan cambios en la red de agua potable, lo que genera una pérdida importante de este líquido.

«De manera ponderada, promedio, en el estado, traemos una pérdida del 35 por ciento. Esa es por fuga, lo cual son volúmenes muy importantes, dado que traemos una oferta hidráulica del orden de 47 metros cúbicos por segundo».

Por este motivo, el organismo de agua estatal ha hecho el llamado a los organismos municipales para asesorarlos en la detección de fugas y fallas en las redes hidráulicas que les permita generen su propio diagnóstico que atiendan está problemática.

Además, el vocal ejecutivo de la CAEM expuso la preocupante proyección que se tiene a nivel estatal sobre la demanda de agua para el año 2030, pues de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se estima que los mexiquenses demandarán 5 mil 286 hectómetros cúbicos de agua, sin embargo, la tendencia en cuanto al desarrollo de infraestructura hidráulica sólo permitirá abastecer 3 mil 587 hectómetros cúbicos, lo que significa un déficit de alrededor de mil 699 hectómetros, siendo que cada hectómetro cúbico representa una cantidad de mil millones de litros.

Añadió que cada mexiquense hace uso de 232 litros de agua diarios en promedio sobrepasando, por más del 100 por ciento, la estimación que marca la ONU de 100 litros diarios por persona.

Por lo que es imprescindible revertir la tendencia de uso de agua e implementar nuevas técnicas de cuidado, junto con el trabajo que realizan las autoridades, en materia de captación, operación de redes hidráulicas y en la explotación de los mantos acuíferos.

En este sentido, señaló que son necesarios mecanismos para aprovechar aguas pluviales pues existe una gran oportunidad dada la ubicación geográfica y altura del territorio mexiquense, pues se genera un promedio de hasta 2 mil 018 hectómetros cúbicos, de los cuales el 70 por ciento se evapora, el 24 por ciento se escurre y solo el 5.84 por ciento se infiltra en el subsuelo.

Comentarios

comentarios