Las nuevas modalidades de fraude digital o también llamado phishing, se han ido haciendo más sofisticadas y muy pocas personas tienen las herramientas para poder detectarlas.

De acuerdo con un estudio realizado por la firma Karspesky en Mexico el 38 por ciento de la población confía en páginas de dudosa procedencia, promociones, alertas para participar en sorteos. De manera más reciente información que promete acceso anticipado a la vacuna contra el COVID, medicamentos milagrosos e incluso promociones de lo que tiene que ver con cubrebocas y mascarillas.
Se trata de personas que dan clic en los llamados “icebergs digitales”, es decir sitios web, aplicaciones, enlaces o páginas que aparentan una cosa pero que pueden resultar en el hackeo de cuentas personales e información sensible.
La firma especifica que hay algunas maneras de poder identificarlas como son saludos demasiado genéricos, errores ortográficos y ofertas de productos o servicios muy por debajo de un costo real, además de encabezados alarmistas.
Entre las recomendaciones que se plantean está el NO abrir tus chivos adjuntos, no dar pie en direcciones URL, desconfiar de mensajes demasiado alarmistas o llamativos.
En lo que refiere a los mensajes SMS en México el 55% de la población refirió que los ignora o borra antes de abrirlos, sin embargo este es una modalidad caído en crecimiento como una forma de obtener información bancaria, y datos personales de la población.