Presenta IMCINE Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023

0
212

El pasado miércoles, el Instituto Mexicano de Cinematografía dio a conocer los resultados de su Anuario Estadístico de Cine Mexicano correspondiente al año 2023, el cual refleja los resultados de la industria en el país.

María Novaro, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, fue la encargada de dar la introducción de la décima cuarta edición del Anuario Estadístico de Cine Mexicano (Foto: Especial).

En conferencia de prensa, María Novaro, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, fue la encargada de dar la introducción de la décima cuarta edición del Anuario Estadístico de Cine Mexicano.

Entre los resultados destacan los siguientes:

En 2023 se contabilizaron 234 largometrajes nacionales en alguna de las siguientes etapas: en rodaje o con rodaje concluido (18 %), postproducción (21 %) y terminados (61 %). En relación con 2022, hubo una disminución de 9 % en el total de películas producidas.
La categoría predominante fue ficción (59 %), seguida de documental (37 %), proyectos experimentales y animación, con 2 % cada uno. De los largometrajes registrados, 44 % contó con algún apoyo público para su realización y 50 % fueron óperas primas.

La Ciudad de México sigue siendo la entidad con mayor número de los largometrajes producidos, representando 57 por ciento del total, seguida por Jalisco y Baja California. El estado de México, representa únicamente el 0.9 por ciento de largometrajes mexicanos en 2023 por origen de producción. A lo largo de 2023, fueron producidos 808 cortometrajes y 87 series.

Sobre el número de salas de cine, el anuario señala que existen siete mil 389 salas comerciales ubicadas en 950 complejos de exhibición comercial. En tanto, se contabilizan 799 espacios independientes de exhibición.

En el transcurso del año anterior, fueron estrenadas en complejos de exhibición comercial 433 películas, de las cuales, 95 fueron producciones mexicanas.

Por otro lado, el Anuario Estadístico del Cine Mexicano incluye también datos sobre producciones mexicanas disponibles en plataformas digitales. En el ejercicio 2023, fueron 34 las plataformas que incluyeron en su catálogo cine mexicano, sumando un total de tres mil 518 producciones mexicanas disponibles en plataformas.

Durante el año se registraron 24 largometrajes mexicanos producidos por empresas de streaming. De acuerdo con los datos disponibles, Netflix produjo 38 % de estos largometrajes, seguida de Prime Video y ViX, con 29 % cada una, y Star+, con 4 %.

En cuanto a la venta de boletos, el anuario indica que fueron vendidos 218 millones de boletos en espacios comerciales y de ellos, 9.3 millones fueron para ver alguna película mexicana, teniendo un costo promedio de 66.89 pesos. La venta total de boletos generó un ingreso total en taquillas de 14 mil 775 millones de pesos.

Sobre las preferencias del público mexicano, el anuario detalla que continúa siendo el cine estadounidense el favorito, el top 10 de películas más taquilleras de 2023 está conformado en su totalidad por producciones estadounidenses, el listado lo encabeza “Súper Mario Bros. La película”; seguida por “Barbie” y “Rápidos y furiosos X”. En tanto, las películas mexicanas más taquilleras del año pasado fueron “Infelices para siempre” de Noé Santillán López; “¡Que viva México!” de Luis Estrada y “Sobreviviendo a mis XV” de Chava Cartas”. Estos resultados reflejan la diferencia abismal en términos de taquillas entre producciones nacionales y hollywodenses, pues mientras “Infelices para siempre” registró un millón 780 mil boletos vendidos, “Súper Mario Bros. La Película” reportó 22 millones 745 mil boletos vendidos.

Comentarios

comentarios