Más allá de instrumentos jurídicos se necesitan grandes acuerdos políticos para que la Zona Metropolitana del Valle de Toluca florezca, al ser la quinta zona más poblada del país y con carácter de desarrollo estratégico.

Así lo consideró Carlos Rojas Gutiérrez académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante su participación en la conferencia vía remota sobre gobernanza metropolitana, organizada por el Instituto de Administración Pública del Estado de México, en la presentación del número 106 de su revista.
Destacó que la zona metropolitana presenta ciertas características como desigualdades regionales y al interior de los municipios y problemáticas que se deben resolver en colectivo como de seguridad pública, ambientales, de contaminación, sobreexplotación de mantos freáticos, tendencia negativa respecto de la calidad del aire, rellenos sanitarios a cielo abierto y la movilidad urbana.
Por ello dijo, es importante actuar de manera colectiva colaborando con los municipios y se tenga una coordinación con las autoridades federales para que esta región pueda permanecer y florecer.
Reconoció que esta zona tiene nuevas condiciones que obligan a visualizar hacia dónde se habrá de conducir y qué se quiere para esta región, de ahí que el concepto de gobernanza metropolitana adquiere importancia sustantiva.
Durante su intervención el presidente del Instituto de Administración Pública de la entidad, Arturo Huicochea, coincidió en que la voluntad, los acuerdos políticos entre autoridades estatales, municipales y federales en una suma de voluntades convertirá a las ciudades en espacios más habitables.