Toluca, ciudad poco competitiva, según clasificación del IMCO

0
790

La ciudad de Toluca ocupó el lugar número 12 de 15 en el Índice de Competitividad Urbana del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que mide la capacidad de las ciudades para generar, atraer y retener talento e inversiones. En el rango de ciudades de más de un millón de habitantes, Toluca quedó clasificada por debajo del valle de México, Guadalajara y Querétaro, las tres mejores calificadas, y también de ciudades como Mexicali, San Luis Potosí, Aguascalientes y el binomio Puebla-Tlaxcala.

La ciudad capital del estado de México sólo superó a Tijuana, León y Cuernavaca, ciudades que están marcadas por la violencia.

El Índice de Competitividad Urbana del IMCO mide 10 indicadores, que desde la perspectiva del organismo privado constituyen la base de un ciudad más competitiva:  1. Sistema de derecho confiable y objetivo. 2. Manejo sustentable del medio ambiente. 3. Sociedad incluyente, preparada y sana. 4. Sistema político estable y funcional. 5. Gobiernos eficientes y eficaces. 6. Mercado de factores eficiente. 7. Economía estable. 8. Sectores precursores de clase mundial. 9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales. Y 10. Innovación y sofisticación en los sectores económicos.

Palacio Municipal de Toluca (Foto: Archivo.)

En la mayoría de los indicadores, Toluca tuvo un nivel de competitividad medio alto, en promedio. En ningún caso destacó entre las 15 ciudades estudiadas de más de un millón de habitantes. En contraste, ocupó el último lugar en lo relativo al indicador Gobierno.

Los lugares que ocupó Toluca en cada indicador fueron:

1. Sistema de derecho confiable y objetivo. Lugar 10.

2. Manejo sustentable del medio ambiente. Lugar 8.

3. Sociedad incluyente, preparada y sana. Lugar 2.

4. Sistema político estable y funcional. Lugar 7.

5. Gobiernos eficientes y eficaces. Lugar 15.

6. Mercado de factores eficiente. Lugar 10.

7. Economía estable. Lugar 8.

8. Sectores precursores de clase mundial. Lugar 11.

9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales. Lugar 13.

10. Innovación y sofisticación en los sectores económicos. 10.

La peor calificación obtenida por Toluca fue en materia de Gobierno, donde el IMCO mide “la forma en que los gobiernos municipales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus ciudades”. Señala que entre las acciones necesarias para cumplir este objetivo se encuentran las políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo económico local. Este índice incluye indicadores sobre su capacidad para generar ingresos propios, la calidad de la información de sus finanzas públicas, así como el impacto del gasto público para apoyar un desarrollo urbano ordenado. 

Para mejorar este indicador, IMCO sugiere, además de “equilibrar las finanzas públicas municipales para optimizar la calidad de los servicios públicos que proveen”, “Profesionalizar la gestión municipal”.

Zonas urbanas, afectadas por la pandemia

En general, el IMCO señala que las ciudades mexicanas “fueron las más afectadas por la pandemia”. En promedio, las zonas urbanas perdieron diversidad en los sectores que aportan a sus economías, la desigualdad en los salarios se incrementó, y un mayor porcentaje de los trabajadores declararon no percibir ingresos.

Agrega que el desarrollo del talento “se vio particularmente afectado, pues aunque el sistema educativo ya tenía problemas estructurales, la pandemia los profundizó”.

Comentarios

comentarios