Alejandro Rodrígo Jácome Ramírez, docente de la UNAM y miembro de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus detalló que a pesar de que la variante del SARS-CoV-2 más reciente conocida como Ómicron, que fue reportada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 24 de noviembre pasado, en realidad, se trataba de un caso del 9 de noviembre, es decir que la mutación se encontraba mucho antes del reporte.
Ante lo anterior, refirió que debido al comportamiento del virus, los pacientes pueden circular e inclusive ser negativos en las pruebas y tener cierta movilidad sin ser detectado.
“El hecho de que ya lo estemos encontrando en los cinco continentes y que además, se empiece a demostrar que ya hay transmisión comunitaria, es decir (…) son casos que se están adquiriendo ya dentro de los territorios, nos habla de que la variante lleva circulando un tiempo mucho más largo” apuntó.
También recordó que esta variante presenta muchas mutaciones y que al ser un virus de RNA, se caracterizan porque se replican vertiginosamente, crean poblaciones y mutan de manera rápida:
“A diferencia de las otras variantes previamente caracterizadas, Ómicron tiene alrededor de 50 mutaciones (…) y alrededor de 35 se encuentran en la proteína de espícula y en regiones asociadas a la interacción con nuestras células”.
Ante estas dos situaciones puntualizó que el hecho de que sea un virus que se replique rápidamente en el cuerpo humano, no indica que se disperse entre la población con mayor velocidad que otras variantes, sin embargo, Ómicron deja a expertos con muchas preguntas por contestar a los expertos.