En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y de la primera sesión extraordinaria Pública de la Sala de Asuntos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz, presidente del Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoció la labor del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (Tsjem) por su compromiso con la justicia para los pueblos originarios, al destacar que la Sala de Asuntos Indígenas, es un ejemplo a seguir a nivel nacional.

“Este es un ejemplo de lo que debemos de hacer a nivel nacional, de lo que debemos de hacer en todas las entidades federativas y desde luego es un ejemplo a seguir en la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Haremos justicia antes que el cumplimiento estricto de la ley y lo haremos porque nuestra Constitución lo permite. Nos hemos dotado de principios, de normas generales que permiten hacer justicia por encima de los formalismos legales. En buena hora y mis felicitaciones a los integrantes de la sala de justicia indígena.”
Aguilar elogió la decisión de otorgar una amnistía a una mujer indígena mazahua, sentenciada por homicidio simple. Afirmó que este acto priorizó la justicia sobre la norma, lo que consideró un paso hacia un «Nuevo México«, pluricultural e incluyente. Subrayó que el acto de justicia es posible gracias a una «interpretación progresiva» de la Constitución y los tratados internacionales.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Nación resaltó la importancia de la justicia para lograr la paz en la sociedad y consideró que la Constitución permite aplicar la justicia por encima de los formalismos legales. También se refirió a la importancia de reconocer y aplicar los derechos colectivos de las comunidades indígenas, y no solo los individuales.
Además, Aguilar señaló que el Estado de México es un ejemplo para otras entidades y para la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que está construyendo una justicia pluricultural. Concluyó que actos como el presenciado en la sala de asuntos indígenas son cruciales para avanzar hacia la justicia plena en el país.
Por su parte, el presidente del Poder Judicial del Estado de México, Fernando Díaz Juárez, resaltó la importancia de dignificar la justicia para los pueblos originarios y la comunidad afromexicana en la entidad, remarcando que la justicia debe ser abierta y comprometida con la causa de los sectores más vulnerables.
Reconoció el trabajo de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, por su apoyo a las acciones que buscan una justicia social con rostro humano, y recordó que la Sala de Asuntos Indígenas, opera de manera itinerante, por lo que se ha convertido en un referente nacional y latinoamericano, no solo resolviendo conflictos, sino también fomentando la confianza y la cercanía.
El presidente del Poder Judicial explicó que, a través de la Declaratoria de Justicia Abierta, buscan poner a las personas en el centro del sistema judicial, promoviendo la transparencia y la participación ciudadana, con acciones como la implementación del protocolo para juzgar con perspectiva intercultural y la firma de convenios para la formación de traductores en lenguas originarias.
Finalmente, señaló que la justicia debe dialogar en lugar de imponer, reconociendo la pluralidad, por lo que, agradeció a los pueblos originarios por su confianza y sabiduría, y reconoció la necesidad de una coordinación efectiva entre los tres poderes de gobierno para avanzar hacia un modelo de justicia que produzca resultados tangibles.