La crisis económica y laboral afectará en particular a jóvenes y mujeres en el país, mientras que la tasa de desocupación se ubica en el 5.2 por ciento se estima que la desocupación para las mujeres podría alcanzar hasta el 8 por ciento en el segundo trimestre del año.

De acuerdo con la información presentada por el Instituto Mexicano del Seguro Social de las 555 mil fuentes de empleo que se perdieron en el mes de abril, 173 mil corresponden a mujeres, derivado de paros de actividades o reducción de personal de las empresas para sortear la crisis económica.
Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social revelan que las mujeres están empleadas en un 47% dentro del sector comercio y en lo que refiere a los servicios el 46% de la oferta laboral es ocupada por una mujer.
La encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revela que de las mujeres que tienen actualmente una actividad remunerada, el 72 por ciento son además madres de familia, esto es alrededor de 15.8 millones de personas.
La crisis económica que dejará la contingencia sanitaria también se verá reflejada en pobreza laboral, mientras actualmente el 35.7 por ciento de la población tiene complicaciones para satisfacer sus necesidades primarias con su salario, se estima que en al final del segundo semestre del año la cifra crecerá al 48.5 por ciento.
Finalmente un estudio realizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad, refiere que actualmente cuatro de cada 10 hogares en el país tienen al menos una persona desempleada a causa del Covid 19 y el 64% de la población encuestada asegura que no pueden cumplir con las normas de distanciamiento o aislamiento impuestas por la autoridad por las necesidades que se tienen para la generación de recursos que les permitan mantener las necesidades básicas de su familia.