Encuestas de salida podrían desincentivar la participación electoral

0
117

El uso de encuestas de salida para dar a conocer las tendencias en torno a los resultados de los procesos electorales se ha convertido en un arma de doble filo que puede incluso desincentivar la participación de los ciudadanos el día de la elección.

Mauricio Massud
Mauricio Massud Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México. (Foto: Rebeca Morales)

Mauricio Massud Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México señaló que gran parte de estos ejericios han sido utilizados como una herramienta publicitaria de partidos políticos y candidatos para incidir en la percepción de la ciudadania y perfilarse como ganadores y esta práctica puede orillar a que las personas consideren que no vale la pena acudir a votar si el resultado ya esta definido.

«No debemos tomar los resultados de las encuestas de salida como definitivos, hay que salir y participar y hay que asumir nuestra responsabilidad, solo los resultados que la autoridad da a conocer son los reales, cada vez más vemos que los niveles de error de las encuestadoras son hasta de dos digitos y eso es una falta de seriedad total».

El empresario señaló que en México como en otros países se debe apostar a la profesionalización y seriedad en la base metodológica de estos ejercicios pues muchos de ellos no tienen una muestra representativa suficiente, no usan los medios de contacto con la ciudadania apropiados y al final ofrecen resultados completamente fuera de la realidad.

Finalmente explicó que al momento solo para la definición de la presidencia de la República hay 25 empresas encuestadoras en el orden federal con métodos via pie, telefónica, a través de robots o por mensajería WhatsApp ofreciendo tenedencias diversas y que en la mayor parte de los casos han sido contratadas para realizar el ejercicio sin que haya transparencia sobre su financiamiento.

Comentarios

comentarios