Frente a retos, es importante mejorar la administración judicial: Sodi Cuellar

0
129

«Todo sistema es perfectible y debe adecuarse a los tiempos. Reflexionar y repensar nuestras prácticas es esencial para avanzar”, expresó el titular del Poder Judicial del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, al clausurar el Segundo Congreso Internacional «La Administración de los Tribunales de Justicia».

El Magistrado Presidente clausuró el Segundo Congreso Internacional «La Administración de los Tribunales de Justicia» (Foto: Especial).

Sodi Cuellar indicó que la administración de justicia enfrenta el reto de hacer más con menos recursos, ejemplo de ello es el déficit de jueces en la entidad que solo cuenta con 2.8 juzgadores por cada 100 mil habitantes. Destacó la necesidad de mejorar la administración judicial para cambiar la opinión negativa y mejorar la satisfacción de los ciudadanos con el sistema de justicia.

El Magistrado Presidente refirió que encuentros como este son fundamentales para generar nuevas ideas, conceptos y proyectos innovadores.

Roberto Arturo Rodríguez Reyes, Director del Instituto de Administración Pública del Estado de México, informó que en tres días de trabajo, se abordaron temas cruciales como la financiación judicial, la incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial, y la necesidad de adaptarse a nuevas generaciones y demandas sociales.

Se registraron más de dos mil participantes, tanto presenciales como virtuales, quienes pudieron acceder a conocimientos compartidos por expertos de Argentina, Chile, Cuba, El Salvador, Francia, México y Reino Unido, enriqueciendo el debate sobre los retos y las soluciones para fortalecer la administración de justicia.

Ivone Henestrosa Matus, Directora General de Auditoría Forense de Cumplimiento Financiero de la Auditoría Superior de la Federación, elogió la organización del congreso y agradeció al Tribunal por brindar un espacio relevante para discutir temas cruciales relacionados con la labor diaria de los poderes judiciales en la impartición de justicia en México.

En esta jornada, el Secretario General de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte Olivares, presentó una visión renovada sobre «La nueva Gobernanza en México» y detalló los ejes de este modelo en la entidad, iniciando con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029; destacó la importancia de la participación ciudadana mediante consultas públicas, y foros presenciales y virtuales.

En otro momento, Carlos María Pelayo Möller, Secretario Técnico de la Coordinación General de Planeación Institucional del Consejo de la Judicatura Federal, habló sobre “La implementación de reformas constitucionales y legales en América Latina: Logros, lecciones y retos en el primer cuarto del Siglo XXI”. Enfatizó que las grandes reformas deben acompañarse de consensos políticos amplios y la participación activa de múltiples actores, incluyendo la sociedad civil, ONGs, notarios, defensorías públicas y ministerios públicos.

En el panel “Delincuencia en la Administración Pública”, Ivone Henestrosa Matus, Directora General de Auditoría Forense de la ASF, apuntó que el impacto de dicha auditoría en el combate a la corrupción y explicó que mezcla técnicas tradicionales con procedimientos de investigación, clave para detectar irregularidades y asegurar la transparencia en el uso de recursos públicos. Ahí mismo, Kevin Richard Mills, Director del Proyecto Justicia Forense: ADN Latinomérica, enfatizó la importancia de la cientificación de la investigación criminal y el uso de bases de datos de perfil genético en la lucha contra la delincuencia organizada en México.

Yorlis Delgado López, Asesor Jurídico del Secretariado Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba, dictó la conferencia “La administración de los recursos archivísticos para mejorar la Gestión Institucional”, indicó que los archivos son fundamentales para asegurar la transparencia en el ámbito judicial y facilitar la transformación digital en América Latina. Resaltó la necesidad de integrar los recursos tangibles e intangibles en función del acceso a la información, subrayando que los documentos, tanto físicos como digitales, constituyen el activo más valioso de cualquier entidad archivística.

Comentarios

comentarios