En promedio el 37 por ciento de la población tiene algún trastorno del sueño, producto de la pandemia de COVID-19, esto significa un aumento en comparación con el inicio de la emergencia de salud.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2021/01/problemas-dormir-600x400.jpg?resize=450%2C300&ssl=1)
Cuauhtémoc Hernández Perales, profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México, indicó queel uso excesivo de pantallas, como celulares o bien el home office, fueron factores que provocaron en la población problemas como ansiedad y depresión.
Y con ello trastornos en el sueño, principalmente insomnio, terrores nocturnos, o bien la persona muestra alteraciones en el mismo.
A decir del experto son los adultos en edad laboral los que más padecen de estos problemas, debido a la situación económica actual o bien por la falta de empleo.
Una condición que influye en los menores de edad, por lo que recomendó tener una buena higiene del sueño.
Es decir, dormir en promedio 7 horas, es caso de adultos en edad laboral, niños de 11 a 12 horas y los adultos mayores se recomienda que duerman en promedio 5 o 6 horas.
Añadió que es importante establecer un horario para dormir o despertar, evitar las siestas de la tarde o bien que éstas no pasen de 45 minutos y evitar la ingesta de cafeína, o alcohol 6 horas antes de irse a la cama.