En el estado de México se registraron 6 mil 988 solicitudes para observadores electorales, de las cuales, 3 mil 711 ya han sido aprobadas por las autoridades del Instituto Nacional Elector (INE).

Estas se registraron hasta el pasado 7 de junio en que cerró el periodo para este procedimiento, el cual fue ampliado ya que la fecha inicial fue hasta pasado 30 de abril.
Mencionar que corresponde a los consejos locales y distritales aprobar las solicitudes para la jornada electoral.
“Es la entidad número uno en solicitudes para observadores electorales con un poquito más del 30 por ciento de las solicitudes de todo el país”, señaló Joaquín Rubio Sánchez, vocal ejecutivo de la Junta Local del INE.
Los requisitos para los observadores electorales locales fueron, en primera instancia, ser mayor de edad, tener su credencial para votar con fotografía y llevar un curso para conocer cuales son sus funciones; además, no debieron ser dirigentes de partidos políticos ni candidatos en los últimos tres años.
“Tenemos el caso de que ahorita tenemos algunos observadores en juntas distritales que si se han presentado, señaló el funcionario electoral.
En el caso de los observadores electorales internacionales, corresponde al Consejo General del INE recibir las solicitudes y resolverlas.
Las personas que se acreditan bajo esta figura pueden, como su nombre lo dice, observar el proceso electoral en cualquiera de sus etapas, desde la organización del proceso y ya en el día de la jornada electoral pueden estar en la instalación de la casilla, desarrollo de la votación, escrutinio y cómputo y hasta el momento en que se validen los resultados.
La única limitante que tienen es que no intervengan en los procesos pues no tienen ni voz ni voto, únicamente pueden dar cuenta de todo aquello que ocurre en el proceso electoral.