Inició el congreso sobre mujeres y poder con una nutrida participación

0
9

La violencia política contra las mujeres ha sido una constante desde el inicio de la vida independiente del país y sigue siendo es un ejercicio que excluye y discrimina, lo mismo en los gobiernos y los partidos políticos -denunciados como autoritarios y verticales-, que en la academia y los espacios de reproducción social, donde se invisibiliza a las mujeres a pesar del marco jurídico que establece sus derechos bajo los principios de igualdad ante la ley, inclusión y no discriminación.

El encuentro es organizado por El Colegio Mexiquense, el Instituto Electoral, la Comisión de Derechos Humanos, la FCPyS de la UAEMéx y la Red de Académicas Feministas; continuará este martes en el IEEM.

Asimismo, hay evidencia de que las instituciones no funcionan para la defensa de los derechos humanos de las mujeres, lo que incluye a las instancias judiciales, las cuales trabajan sin perspectiva de género.

El congreso «Mujeres y poder. Género, ideas, espacios y prácticas de poder político desde los feminismos» y el Segundo Encuentro de Académicas Feministas iniciaron en Santa Cruz de los Patos con doce mesas de trabajo y la participación de 54 ponentes -47 mujeres- y 47 ponencias, presentadas por investigadoras de 21 instituciones, además de quienes hacen estancias de investigación apoyadas por la Secihti y el Comecyt o bien son parte de consultorías y organizaciones de la sociedad civil.

El congreso es organizado por El Colegio Mexiquense, el Instituto Electoral del Estado de México, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx y la Red de Académicas Feministas, y logró en su primera jornada una asistencia muy nutrida.

En la ceremonia inaugural, Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, secretario general de El Colegio Mexiquense, dijo que el encuentro se diseñó como un espacio académico horizontal para presentar avances de investigación, acciones institucionales y de la sociedad civil respecto de la participación política de las mujeres, así como analizar el ejercicio del poder desde una perspectiva feminista y de género

Las investigadoras Margarita Vasquez Montaño y Fátima Esther Martínez Mejía, coordinadoras del congreso por parte de El Colegio Mexiquense, dieron el agradecimiento a las instancias que lo hacen posible y afirmaron que el feminismo llegó para quedarse, hay muchas mujeres tomando espacios de poder y decisión, y cada día se cuestiona más el ejercicio del poder de manera vertical.

Ramiro Medrano González, encargado del despacho de la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx, se pronunció por la construcción de alianzas dentro y fuera de las instituciones, así como desafiar narrativas y redefinir el liderazgo, mientras que Susana Munguía Fernández, titular de la Unidad Coordinadora de Género del IEEM, sostuvo, en representación de la consejera presidenta del organismo, que en este se trabaja con una perspectiva de género, como lo muestra la composición de su consejo general.

Fabiola Manteca Hernández, presidenta por ministerio de ley de la Comisión de Derechos Humanos, afirmó que el feminismo es una ética de la libertad, mencionó el diálogo plural y la voluntad conjunta de las instancias organizadoras del congreso, y subrayó que el feminismo cuestiona el poder en su ejercicio y propone desnaturalizar las jerarquías, a la vez que defiende la reciprocidad, el cuidado, la equidad y el respeto irrestricto a la igualdad.

En las mesas realizadas en la primera jornada se atendieron temas relativos a la historia políticas de las mujeres, la violencia política contra las mujeres debido a género, los procesos electorales y la participación de las mujeres, la violencia política y sus efectos, las violencias estructurales y las resistencias epistémicas en la vida académica.

Asimismo, lenguajes, discursos, narrativas, las mujeres en el servicio político, el feminismo institucional, la política pública, el cuerpo y la sexualidad, las mujeres que tejen redes de participación para la equidad justicia de nuestros pueblos, la salud desde lo local: justicia, poder y comunidad, y el poder desde otros lugares.

Destacaron las ponencias sobre casos de estudio, las reflexiones, cuestionamientos y propuestas respecto al manejo de lenguaje, la situación de las mujeres en los gobiernos locales y en las universidades, y también exposiciones relativas a varias entidades del país y de otras naciones.

El segundo día de trabajo será en el Instituto Electoral del Estado de México, donde está programada la participación de 45 ponentes y el cierre del encuentro con un conversatorio magistral con las integrantes de La Mesa Roja.

Comentarios

comentarios