El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la entidad, presentó una iniciativa para crear la Ley de Atención y Protección al Migrante en el Estado de México, que retoma experiencias de otras entidades del país y clarifica los derechos de las personas migrantes.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Hector-Raul-Garcia-Gonzalez-.jpg?resize=600%2C400&ssl=1)
Esta ley también crea el Instituto Mexiquense de Asistencia y Protección al Migrante Mexiquense, que será el encargado de coordinar políticas y programas relacionados con la migración.
Entre los objetivos de esta ley se encuentran:
– Definir responsabilidades específicas a los órganos del Estado respecto a su participación en la garantía de los derechos de las personas migrantes.
– Crear un Fondo de Apoyo a Migrantes para brindar apoyo económico, social y logístico a migrantes mexiquenses que enfrenten situaciones de deportación o retorno forzado.
– Establecer un registro estatal de las y los mexiquenses migrantes en el extranjero para el diseño e implementación de políticas públicas.
– Reconocer la contribución de los migrantes al crecimiento y desarrollo del Estado, garantizar su derecho a recibir un trato justo y humano.
Esta iniciativa busca abrogar la actual Ley de Apoyo a Migrantes del Estado de México y establecer una nueva normativa que proteja y apoye a las personas migrantes y sus familias.
Lo anterior con base a que, en la iniciativa se plantea que el Estado de México es una de las entidades con mayor cantidad de migrantes en el extranjero. Según el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, el 74% de los mexiquenses en el exterior radica en Estados Unidos. Se estima que hay alrededor de 1.3 millones de personas con matrícula consular de primera generación. Las remesas enviadas por los migrantes han tenido un impacto significativo en la economía del Estado de México, con 3,505.7 millones de dólares recibidos en 2024.
Los municipios con mayor cantidad de migrantes en el extranjero:
1. Ecatepec: 39,758 personas
2. Nezahualcóyotl: 26,714 personas
3. Toluca: 13,054 personas
4. Chimalhuacán: 12,794 personas
5. Valle de Chalco Solidaridad: 10,988 personas
Mientras que los municipios rurales con mayor población migrante en el extranjero son:
1. Temoaya: 2,341 personas
2. San Felipe del Progreso: 1,885 personas
3. Ixtapan del Oro: 520 personas
4. Donato Guerra: 436 personas
Finalmente, la iniciativa destaca que el Estado de México es la entidad que más emigrantes envió a los Estados Unidos en el año 2020, representando el 13.4% del total de migrantes mexicanos que emigraron a ese país.