Sólo el 25.1% de las unidades de producción de granos se comercializan directamente con el consumidor

0
1183

En la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2019 presentada este día por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de manera conjunta con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual recaba información para conocer el qué, cómo y cuánto se produce en el campo mexicano, se informó que el comercio de granos mantiene una inclinación favorable a los intermediarios ya que es con ellos, con quien se comercializa el 53.1% de las unidades de producción de granos, mientras que sólo el 25.1% del comercio es directamente con el consumidor y el resto con otros destinatarios.

De los productos seleccionados, 24 son cultivos anuales o perennes, tres corresponden a especies pecuarias y dos a productos derivados de especies pecuarias (leche y huevo) (Foto: cortesía).

En cuanto al autoconsumo de granos, 27.5% de las unidades dedican su producción para consumo de ganado, 75.4% para consumo familiar, pero además una importante participación es dedicada a la obtención de semilla para siembra, siendo 58% de las unidades.

Respecto a las tecnologías utilizadas en el campo, la ENA destacó que prevalece el uso de fertilizantes químicos con el 67.4% de las unidades de producción, mientras que apenas el 24.4% emplea los abonos naturales. El 60.2% utiliza coa o azadón, mientras que sólo el 29.2% emplea sembradoras.

Respecto al destino de los productos agrícolas; el 47% de las unidades de producción de granos como el maíz, trigo, frijol, arroz y sorgo, se venden toda o parte de su producción, lo que representa 87.4% del volumen total de la misma.

En cuanto a la superficie sembrada, las unidades de producción de hasta cinco hectáreas participan con 44.8% de la superficie cultivada con maíz blanco; 32.4% de la superficie sembrada es de maíz amarillo y el 30.7% está destinada a la siembra de caña de azúcar.

Los resultados en mayor detalle se pueden consultar en el portal del INEGI en Internet http://www.inegi.org.mx/programas/ena/2019/ donde se incluye una presentación con los resultados obtenidos, la metodología utilizada para el desarrollo de la encuesta, el cuestionario, el glosario y los metadatos.

Comentarios

comentarios