El preció del barril de crudo de Texas bajó hoy casi un 7% y finalizó a 60.77 dólares en Nueva York, el nivel más bajo en 19 meses, entre expectativas de que una fuerte contracción de la economía en Estados Unidos y otros países mermará más la demanda de petróleo y combustibles.
Al finalizar la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para diciembre restaban 4.53 dólares al precio anterior, después de haber caído hasta los 60.16 dólares durante la jornada.
Los contratos de petróleo WTI con más próximo vencimiento no cerraban a menos de 61 dólares desde el 21 de marzo de 2007, cuando terminaron aquella sesión a 59.61 dólares el barril.
El abaratamiento del crudo fue en paralelo al notable descenso registrado en Wall Street y al fortalecimiento de la divisa estadounidense ante el euro y otras monedas, lo que encarece las compras de petróleo y de otras materias primas que se negocian en dólares.
Los precios de los combustibles también finalizaron la sesión con fuertes descensos, lo que puede favorecer que los consumidores los adquieran en un futuro no lejano a precios aún más bajos que en la actualidad.
Los contratos de gasolina para entrega en diciembre restaron 9 centavos al precio anterior y quedaron a 1.3360 dólares el galón (3.78 litros).
El gasóleo de calefacción para ese mes finalizó a 1.9424 dólares/galón, unos 11 centavos menos que el miércoles.
El gas natural para entrega en diciembre quedó a un precio de 6.97 dólares por mil pies cúbicos, 27 centavos menos que el día anterior, a pesar incluso de conocerse hoy que las reservas aumentaron la pasada semana menos de lo esperado.
Las existencias de gas en reserva subieron en 12 mil millones de pies cúbicos, hasta un total de 3.40 billones, un volumen que es aún un 3.7% inferior al del pasado año en la misma época, según cálculos del Departamento de Energía (DOE).
Los precios del crudo y de los combustibles prosiguieron la tendencia bajista que en general han mostrado esta semana, en paralelo a la difusión días atrás de datos que reflejaron una contracción de la actividad en el sector manufacturero y de los servicios en EU en octubre.
El mercado del crudo ha seguido en numerosas jornadas recientes la trayectoria de la Bolsa de Wall Street y de otras bolsas mundiales, como una referencia de lo que esperan los inversores de la evolución de la economía en el corto plazo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en ocho décimas su previsión de crecimiento económico a nivel mundial en 2009, hasta el 2.2%, y prevé la primera contracción anual de los países avanzados desde la II Guerra Mundial.
Para 2008, el organismo redujo en dos décimas su pronóstico de crecimiento, que ahora lo sitúa en el 3.7%, frente a un avance del 5% que se registró el año anterior.
Ray Carbone, de la firma Paramount Options, comentó desde el parqué del Nymex que la trayectoria de los precios en el mercado refleja los temores a una recesión económica generalizada.
«El mercado de nuevo vuelve a centrarse en la caída de la demanda a nivel mundial y sobre todo en los países emergentes», manifestó durante una entrevista en el canal financiero CNBC.
El abaratamiento del crudo coincidió también con un avance del dólar frente al euro y otras divisas, después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara en medio punto los tipos de interés, hasta el 3.25%, y el Banco de Inglaterra aplicara un drástico recorte de 1.5 puntos, más de lo que esperado, para dejarlos en el 3%.