Legisladores de los grupos parlamentarios de morena, PT, PAN, PES y PRD en la 60 Legislatura cuestionaron los lineamientos, resultados, cifras de beneficiarios, políticas de aplicación y uso clientelar del Programa de Desarrollo Social Familias Fuertes Salario Rosa del gobierno estatal, así como de otras acciones para reducir la pobreza.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2018/10/DIPUTADOS-300x200.jpg?resize=300%2C200&ssl=1)
(Foto: Especial.)
La diputada Guadalupe Mariana Uribe Bernal (morena) exigió políticas públicas que permitan salir a los mexiquenses del estado de marginación, pobreza y desigualdad, y cuestionó al secretario respecto a las políticas públicas implementadas para impulsar el desarrollo profesional y personal de las mujeres, como las beneficiarias del Salario Rosa.
La diputada Beatriz García Villegas, también de morena, lamentó que los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo del gobierno estatal no coincidan con la realidad, ya que en 2016 el Estado de México tenía a 47.9 por ciento de sus habitantes en niveles de pobreza, lo que representa 8.23 millones de personas con alguna carencia social en rubros como educación, salud, vivienda y alimentación, según los datos que citó del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Cuestionó si las ayudas realmente benefician a personas en pobreza extrema, y señaló resultados escasos en acciones para acabar con los feminicidios y criticó que los programas estatales Familias Fuertes orientados al desarrollo social y el combate a la pobreza solo benefician a 776 mil 572 personas.
Enfatizó en la “falta de resultados del programa del Salario Rosa”, que, destacó, “inició siendo una promesa de campaña, la promesa de una tarjeta con un salario base para todas las amas de casa y que no pudo ser sostenida más allá del proceso electoral de nuestro estado, prometiendo 20 pesos diarios a 8 millones 353 mil amas de casa, es decir, 2 mil 400 pesos bimestrales”.
La diputada Rosa María Pineda Campos (PES) recordó que la Sedesem tuvo para 2018 un presupuesto de más de 622 millones de pesos y que, de acuerdo con las estimaciones del gobierno estatal, pretenden atender a 452 mil beneficiados, pero con ello no se ayuda a toda la población con carencias. “Si los cálculos son correctos, solo se está atendiendo al 3.5 por ciento de la población necesitada. El eslogan ‘Familias Fuertes’ parece un chiste frente a los retos de migración y pobreza en el que se encuentran muchos de los mexiquenses”, dijo.