Cuadernos de Integridad para las Organizaciones aportan reflexiones sobre ética y corrupción en el servicio público mexicano

0
162

El Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México (Inesle) presentó la colección «Cuadernos de Integridad para las Organizaciones»,  con el objetivo de iniciar una serie de actividades que en beneficio del Poder Legislativo y el trabajo de fiscalización.

Fotos: redes Legislatura.

En el evento se presentaron los cuadernos 17 y 19; y respecto al Cuaderno 17, Carlos Alberto Pérez, doctor en estrategias contra la corrupción y maestro en ciencias jurídicas, analizó el concepto de valor a través de las perspectivas de José Ortega y Gasset, Luis Villoro y Fernando Sabater, destacando la importancia de la interiorización de valores para combatir la corrupción, la cual se define como una decisión individual.  

Explicó que la obra aborda la corrupción como un fenómeno global asociado al debilitamiento de los valores éticos, y aunque los valores son esenciales, no son suficientes por sí solos, sino que deben estar ligados a sistemas, procesos, mecanismos, rendición de cuentas y transparencia para ser efectivos, por lo que fomentar los valores fortalece la integridad y guía hacia el bien, siendo crucial una ética tanto para ciudadanos como para gobernantes, así, en el ámbito del servicio público, la noción de servidor público implica un compromiso con el bien común.

El ponente, señaló la débil cultura política en México, caracterizada por un bajo nivel de lectura y participación, lo que afecta la comprensión de la ética pública. Por lo que, al analizar a los filósofos, José Ortega y Gasset considera que todo valor posee cualidad, rango y clase, siendo la ciencia de los valores objetiva y basada en verdades que se pueden debatir. Respecto a Luis Villoro, el ponente indicó que la experiencia de los valores no se limita a un saber objetivo, sino que es un conocimiento personal y práctico, así, creer y asimilar los valores es indispensable para una sociedad democrática. Finalmente, sobre Fernando Savater, mencionó que los valores son parte de la «razón práctica» y tienen una duración indefinida, lo que implica que la elección de valores debe ser una vocación permanente, y no temporal.

El ponente concluyó enfatizando la importancia de que los miembros de una comunidad política interioricen los valores, y que no solo los conozcan, pues la existencia de individuos con perfiles idóneos y la práctica de valores pueden mejorar el rumbo de las sociedades, incluso las corruptas. Afirmó que la corrupción es una decisión individual y que los valores son un elemento sustancial para evitarla, aunque la posibilidad de elegir corromperse siempre existirá mientras haya seres humanos. 

El cuaderno 19, fue comentado por María Nuria Ferreira Mañá, licenciada en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid, destacó que en este cuaderno se  presentan 66 casos de situaciones indebidas extraídos de la prensa, incluyendo ejemplos como el caso Genaro García Luna y los sucesos de San Salvador Atenco.  El cuaderno también propone iniciativas para prevenir la corrupción, como la profesionalización del servicio público y la implementación de políticas de estado en ética pública.

Destacó la importancia de comprender la función del estado, el gobierno y las administraciones públicas, al subrayar que estas instancias son creadas con el objetivo de procurar el bien común, el cual representa la razón de ser del poder público, por lo que lamentó, que al ingresar al servicio público, muchos individuos se enfocan en los privilegios inherentes al cargo como los salarios, viáticos, o bonos, olvidando su propósito de cooperar en el bienestar colectivo.

Se refirió a la desviación de recursos, tráfico de influencias, derroche, abuso de autoridad y la mentira, como prácticas anómalas que surgen en los cargos públicos. Definió la perversidad como algo «sumamente malo que causa daño intencionalmente» o que «corrompe las costumbres o el orden»; además señaló que diversas formas de actuación indebida, como el soborno, la extorsión y el nepotismo, comparten un denominador común: la corrupción, acciones opuestas a la misión de servidores públicos.

Entre los ejemplos documentados de esta contradicción, mencionó el caso de Genaro García Luna, o policías vinculados a secuestros, recordó incidentes como el de San Salvador Atenco en 2006, donde se registraron violaciones y muertes durante un operativo policial, y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2018 que declaró a México responsable; también mencionó casos de miembros del ejército investigados por transporte de drogas, violaciones y ejecuciones.

Finalmente y a pesar de la desmoralización que pueden generar estos casos, enfatizó la necesidad de tenerlos presentes para comprender el concepto de corrupción y evitar la normalización de estas prácticas. y presentó las iniciativas propuestas en el Cuaderno para prevenir y corregir la corrupción:

·         Profesionalización de los servidores públicos: Eliminar el sistema de botín en la asignación de cargos.

·         Complemento de medidas externas con políticas de ética pública: Desarrollar políticas de estado que aborden el interior de la persona, sus convicciones y actitudes; esto incluye formación y desarrollo de personal, creación de oficinas y códigos de ética, difusión de su contenido, formación de agentes éticos y establecimiento de perfiles éticos para aspirantes a cargos públicos.

Finalmente Óscar Diego Bautista, coordinador de la colección de Cuadernos, explicó que éstos, están disponibles en línea de forma gratuita, y buscan ampliar el alcance de la ética al sector privado y la ciudadanía,  reconociendo la necesidad de formar ciudadanos con valores para combatir la corrupción.  

Comentarios

comentarios