Este año en Fondo Monetario Internacional tiene previsiones de crecimiento del 2.7 por ciento para México y la expectativa del sector privado es de entre 1.8 y 2 por ciento, lo que da condiciones favorables para un primer año de gobierno federal, de acuerdo con Cinthya Valeriano, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Toluca explicó qué hay tres factores que deben ser considerados para establecer las condiciones económicas que prevalecerán a nivel nacional.
Las condiciones externas en torno al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el movimiento de la tasa de interés que podría darse por la junta de gobierno del Banco de México que se espera incremente el 0.25 por ciento antes de que concluya el primer semestre del año y la certeza y estabilidad que se genere para la atracción de inversiones a partir de suavizar el discurso tanto del presidente de la República y su gabinete.
Indicó que este año se tiene un presupuesto de egresos equilibrado y conservador viable para ser ejecutado y el único punto al que se deberá estar atento es el precio del petróleo, ya que dicho presupuesto está ligado a un precio de 55 dólares por barril por lo cual su variación podría desencadenar ajustes o recortes en áreas prioritarias.
Finalmente indico deberá analizarse la aplicación de recursos para la capacitación de jóvenes a través de su incorporación a la planta productiva con una beca de gobierno, ya que dijo, este podría convertirse en un incentivo perverso en que las empresas podrían prescindir de personal para hacerse de personal más joven pero además con un gasto salarial más bajo.