Importante la alfabetización académica en lenguas materna y extranjera

0
1024

El éxito o fracaso de un programa de movilidad académica depende en gran medida del desarrollo de habilidades lingüísticas y de lectoescritura en lengua materna y extranjera de los estudiantes, afirmaron los académicos del Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU) de la Universidad Autónoma del Estado de México, Guadalupe Nancy Nava Gómez y Genaro Reynoso Jaimes.

Los autores del trabajo de investigación “Estudios sobre los procesos de alfabetización académica en lengua materna y lengua extranjera en la universidad pública” sostuvieron que este trabajo documenta el problema relacionado con la escasez de una cultura lectora y una alfabetización académica.

Destacaron que uno de los principales obstáculos para el logro de la instrumentación de estrategias institucionales exitosas con miras a la participación de los estudiantes mexicanos en universidades del extranjero, es la falta de alfabetización académica en una lengua extranjera.

De ahí la importancia, puntualizaron los expertos universitarios, de crear una estrategia de reestructuración para la enseñanza, a partir del desarrollo de la literacidad o alfabetización académica en dos o más lenguas, así como instrumentar una plan de intervención con miras a transformar la cultura lectora de los universitarios.

Reconocieron que en la actualidad, una de las principales problemáticas que enfrenta el sistema educativo mexicano es la escasa lectura; por ejemplo, en México, según la Encuesta Nacional de Lectura 2013, el índice de analfabetismo es de 7.7 por ciento de un total de 103 millones de habitantes, mientras que el consumo de libros per cápita al año es de libro y medio.

Sin embargo, detallaron, en 2014 el número de analfabetas alcanzó los 15 millones en un país de 112 millones de habitantes. Esta cifra, dijeron, considera los 7.5 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir y los 8 millones de analfabetas funcionales que se registran en el país.

Esta condición, concluyeron Guadalupe Nancy Nava Gómez y Genaro Reynoso Jaimes, genera marginación y desigualdad en las condiciones sociales, sobre todo en los grupos más vulnerables, mujeres y hombres de comunidades indígenas, así como los económicamente menos favorecidos.

Comentarios

comentarios