No sirve alerta de género: Mónica Alvarez Nemer

0
926

Este viernes, se llevó a cabo el foro «De la prevención a la erradicación de los feminicidios en el Estado de México. Construcción de la Ley General», que impulsan diputadas federales en coordinación con los congresos locales.

Mónica Álvarez Némer (Foto: Especial).

Durante este acto, la diputada Mónica Alvarez Nemer, integrante de la comisión especial que da seguimiento a los feminicidios en el Estado de México, aseguró que la alerta de violencia de genero contra las mueres declarada en el 2015, no ha disminuido los asesinatos de mujeres. 

«La alerta no ha reducido los feminicidios y no responde a la planificación estratégica global, ya que carece de una estrategia para lograr los resultados relacionados con la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres», enfatizó. 

Dijo que debe haber un replanteamiento de la alerta que emite la Secretaria de Gobernación a partir de la lógica de un instrumento de emergencia para responder de forma inmediata ante una problemática de esta naturaleza.

Esto lo señaló como parte del informe que la comisión legislativa ha generado luego del seguimiento que las diputadas integrantes le han dado a este alertamiento. 

En este corte, las legisladoras establecen que en la alerta no hay mecanismos de seguimiento y de responsabilidad para las autoridades y no existen indicadores de evaluación cualitativos. 

De las dependencias que solicitaron informes, la diputada resaltó que el Poder Judicial no respondió a las solicitudes  de información estadística, tampoco remitido las versiones públicas de las sentencias vinculadas a los feminicidios que permitan conocer si hay una justicia oportuna,más diferencia de la Fiscalía General de Justicia que si colaboró. 

En este sentido, Alvarez Nemer dijo que encontraron Instalaciones impropias en las agencias del ministerio público especializadas en violencia familiar, sexual y de género,  tampoco cuentan con los elementos humanos y en el mejor de los casos, son insuficientes para otorgar una asistencia psicológica, médica o legal a las víctimas.  

El ministerio público tampoco cuenta con espacios para resguardar carpetas y evidencias, además de que los médicos legistas no cuentan con espacios dignos y para un trato decoroso a las víctimas. 

Destacó que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su estudio sobre Incidencia Delictiva del Fuero Común, el Estado de México fue la entidad con más feminicidios pasando de 56 casos en 2016 a 106 en el 2018 y que el 88 por ciento de los casos son de mujeres jóvenes.

Comentarios

comentarios