Las universidades tienen el reto de reforzar el conocimiento científico e impulsar valores que garanticen la igualdad social y el desarrollo sustentable tanto a nivel local como global, así lo afirmó El Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor M. Toledo Manzur durante el segundo día del Foro Consultivo 2020.

Toledo refirió la existencia de una doble crisis que afecta al mundo: una que se ha traducido en un deterioro de la naturaleza y un cambio climático y otra que se ha derivado en la explotación irracional del capital humano.
Recordó que parte de la política de Semarnat ha sido trabajar bajo una visión global, teniendo en cuenta que los procesos más localizados están relacionados con los procesos mundiales, de manera que toda acción que se tome a nivel local, en su momento también tendrá un impacto a nivel estatal, nacional y mundial.
En ese sentido, al profundizar sobre el reto de enfrentar esta doble crisis, recordó que la naturaleza sufre un deterioro y que se expresa en el cambio climático del planeta, el cual no ha podido detenerse pese a las negociaciones, lo que nos pone en una situación preocupante.
A ello se suma la explotación del capital humano y que ha traído como consecuencia que el 45% de la riqueza global se concentre en menos del 1% de la población mundial, un 10% posea el 85% de la riqueza restante y el 64% tenga que sobrevivir con apenas el 2% de la riqueza del planeta, según datos del último reporte del Banco de Crédito Suizo de 2018 y que detalla las condiciones de la llamada Pirámide de la Riqueza Global.
En el caso de la crisis ecológica, derivada de la actividad depredadora del sistema capitalista, advirtió que “estamos en el momento más preocupante en la historia de los 300 mil años que tenemos como especie biológica” y que no se puede apreciar debido a los anestésicos informativos manejados a nivel mundial por las políticas corporativas y que nos dan una imagen engañosa.
Ante ello, expuso que en los tiempos se ha desarrollado una “ciencia crítica” que ha estado aportando más datos duros que dan otra imagen de lo que vivimos en el mundo hoy en día. De ahí la relevancia que tienen las universidades para generar este conocimiento crítico y que se traduzca en un escenario que garantice un desarrollo sustentable, democrático y digno.
Advirtió que por fortuna en este contexto tan difícil, persisten estas resistencias que podemos identificar a partir de seis puntos:
Finalmente, el secretario Víctor M. Toledo subrayó que se necesita un replanteamiento de lo que se está generando desde los centros de investigación científica, y ello las universidades juegan un papel muy importante.