En busca de sus familiares, Tranquilina Hernández, Angélica Rodríguez y Edith Hernández comienzan a prepararse como peritos forenses con el objetivo de participar en la exhumación de más de 200 cuerpos que fueron enterrados en secreto por la Fiscalía del estado de Morelos. Esta es la historia de “Volverte a ver”, documental dirigido por Carolina Corral.

El filme muestra, por un lado, el entrenamiento de estas mujeres para labores forenses; por otro, la exhumación de los cuerpos; llevándolas a la conclusión de que las propias autoridades son partícipes de las desapariciones forzadas.
Un joven secuestrado en su negocio de materiales para la construcción; una adolescente cuyo novio fue el responsable de su desaparición y una joven mujer; son los tres casos que muestran que las desapariciones forzadas no distinguen sexo; edad; ni condición socioeconómica.
Carolina Corral, director de “Volverte a ver”, indicó en entrevista para Así Sucede, que uno de los objetivos del documental es que el filme se convierta para las familias de los desaparecidos una herramienta de búsqueda. Detalló que la realización del documental implicó cuatro años de trabajo y consideró que entre lo más complicado fue ser testigos de la impunidad en los casos de desaparición.
“Creo que emocionalmente fue un poco soportar toda la impunidad de la que estábamos siendo testigos, en realidad, trabajar con las mamás fue fácil pero darte cuenta de todo lo que había y también aprender a tejerlo, había demasiado qué contar, demasiada información que transmitir, combinar en una hora y media para que la audiencia entendiera un poco más de las negligencias fue uno de los retos”, explicó.
Con el estreno del documental, también llega a las pantallas “Llueve”, la precuela de “Volverte a ver”; en el cortometraje se expone el testimonio de María, una mujer que sufre la desaparición de su hijo a quien encuentran sin vida y cuyo cuerpo fue enviado por el SEMEFO a la fosa común sin consentimiento de sus familiares. Al respecto, Magaly Rocha, productora de “Llueve” y “Volverte a ver”, explicó que el factor decisivo para realizar ambos trabajos fue que había evidencia de que el gobierno del estado de Morelos
“Ambos proyectos surgen de lo mismo. En 2016, cuando escuchamos circulaba la noticia de que estaban las fosas de Jojutla y Tetelcingo y que Caro y yo somos de muy cerca de donde están estas fosas; nos llama mucho la atención y nos parece importante ir a documentar; en ese momentos las dos éramos de un colectivo audiovisual que se llamaba Emergencia MX y participamos en la Caravana por la Paz con justicia y Dignidad 2011 y con este colectivo estuvimos documentando las caravanas y diferentes movimientos sociales que iniciaron en ese momento. Creímos que era importante asistir porque era algo diferente, en ese momento nos habían hablado de fosas clandestinas relacionadas directamente con el crimen organizado y la idea del documental era evidenciar que el mismo gobierno el que estaba enterrando a las personas”, explicó.
“Volverte a ver” y “Llueve llegan a las pantallas de cine este jueves 18 de mayo luego de un largo recorrido por festivales y muestras cinematográficas.