Al momento el 49 por ciento del gasto que se genera a nivel nacional en pago de servicios de salud y medicamentos sale desde el bolsillo de las familias, es decir, a través de la compra directa de medicamentos o bien el pago de pólizas de seguros.

La falta de eficiencia en los servicios de salud se debe en buena parte a que las Instituciones Públicas que prestan esta atención como el IMSS, ISSSTE y los organismos estatales no cuentan con los recursos presupuestales suficientes para una adecuada atención, lo que a su vez pone en riesgo el patrimonio de las familias que deben enfrentar una emergencia en la materia.
Gilberto Sauza Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México refirió que son dos las acciones que se deben encaminar en este sentido: un incremento presupuestal para la operación de las Instituciones que atienden la salud y en segunda instancia la generación de fuentes formales de empleo.
El líder empresarial señaló que de acuerdo al último reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señala que de las 740 mil fuentes de empleo que se generaron en el primer semestre del año, el 98%, fueron informales, lo que las establece como inestables pero además carentes de prestaciones sociales.
La apuesta debe ser la generación de mecanismos que incentiven la formalidad, que haya beneficios en operar legalmente y que eventualmente esto se traduzca en mayor recaudación y recursos para la operación pública.
En el caso particular del Instituto americano del Seguro Social, dijo, el caso es grave toda vez que no se ha registrado una actualización de los recursos presupuestales que maneja pero su carga de atención ha crecido de manera considerable.