Ley de identidad de género, deuda con los derechos humanos en Edomex

0
657

Es tiempo de saldar la deuda histórica que sociedad y gobierno tienen con los derechos humanos de las personas trans, reconociendo jurídicamente su identidad y, con ello, sus derechos fundamentales.

Activistas, agrupaciones feministas trans, comunidad académica y personas defensoras de derechos humanos piden a la LX Legislatura mexiquense aprobar la Ley de Identidad Sexogenérica. (Foto: especial).

Esta fue una de las conclusiones del Foro virtual Identidad de Género, para el análisis de la Ley de Identidad Sexogenérica, organizado por el Consejo Ciudadano para la Prevención y la Erradicación de la Discriminación (CCPyED) de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), que preside el Dr. Jorge Olvera García.

En el encuentro realizado en línea, activistas y agrupaciones feministas trans, comunidad académica y personas defensoras de derechos humanos exhortaron a diputadas y diputados mexiquenses a reconocer la urgencia de contar con una Ley de Identidad Sexogenérica y a legislar a favor de la protección de los derechos fundamentales, como lo son el derecho a la identidad, a acceder a servicios de salud, al empleo, la vivienda, la justicia y la educación, entre otros.

Al respecto, el Dr. Luis Alfonso Guadarrama Rico, académico, investigador y consejero del CCPyED, aseguró que en el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria “las causas de las minorías deben ser nuestras causas, las causas de todos”.

La lucha por el derecho a la identidad sexogenérica, explicó, es una batalla de derechos humanos de segunda generación que se enfrenta a todo un sistema de pensamiento heteronormativo y de construcción machista; además, a “la ideología binaria de legisladoras y legisladores que aún consideran innecesario el reconocimiento de la identidad civil, amén de que calculan el posible costo político de tal determinación, que confronta el sistema hombre-mujer que rige a las mayorías”.

En este marco, a nombre del presidente de la Codhem, la secretaria general del organismo, Rosario Mejía Ayala, dio la bienvenida a las y los participantes y aseguró que “la Comisión no dará ni un paso atrás en la defensa de los derechos humanos y busca fortalecer el derecho a la identidad civil, especialmente de las personas trans, lo cual es una deuda pendiente a 72 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

Por su parte, Josseline Aguilar, coordinadora general del Comité Orgullo Ecatepec y activista internacional por los derechos de la comunidad trans y LGBTTTIQ+, aseguró que “es urgente reformar y homologar el marco jurídico mexiquense para el derecho pleno de todas las personas, en congruencia con el principio constitucional de igualdad”.

Las y los participantes en el foro coincidieron en que es urgente legislar a favor de la identidad de las personas trans como fundamento para el acceso a derechos universales y sustento para prevenir, castigar y erradicar la violencia en contra de mujeres trans o personas trans con expresión femenina, escenario en el que México se sitúa en el segundo lugar del mundo con 611 casos, de 2007 a 2019, sólo después de Brasil con 868.

Informaron que en lo que va de este año, en nuestro país, se han documentado 28 transfeminicidios, muchas de ellas trabajadoras sexuales y de estéticas, que fueron encontrados en la vía pública o en lotes baldíos con heridas provocadas por armas de fuego y punzocortantes.

Participaron como ponentes: la consejera Sharon Hernández, moderadora; Tania López, activista y feminista trans, luchadora por los derechos de las familias de víctimas de transfeminicidios; Johanna Mañón Aguilar, activista y consejera del CCPyED; Johs Mendoza, servidor público, capacitador y activista por los derechos de las personas trans; así como el pleno del Consejo Ciudadano para la Prevención y Erradicación de la Discriminación de la Codhem.

Comentarios

comentarios